Secciones

ENTREVISTA. Martín Krause, economista argentino, sobre la política económica del Gobierno de Macri:

"Redujeron muy levemente el gasto público (...) No fueron suficientemente duros"

E-mail Compartir

Con motivo de la séptima versión del seminario internacional de la Fundación para el Progreso estuvo en Chile el economista argentino Martín Krause. En entrevista con este medio, el académico asociado del influyente Cato Institute abordó el reciente escándalo de coimas en Argentina que amenaza con derrumbar definitivamente a la expresidenta Cristina Fernández, quien junto al difunto Néstor Kirchner habría liderado una trama de extorsiones millonarias.

Pero, más allá de eso, Krause realizó un profundo análisis del Gobierno de Mauricio Macri, de las dificultades estructurales que atraviesa la frágil economía argentina y del peronismo actual.

-Muchos sostienen que Macri creó sobreexpectativas económicas para llegar al Gobierno. ¿Coincide con este análisis?

-No del todo. En el cambio de Gobierno no hubo una crisis profunda de forma tal que la gente aceptara la necesidad de hacer un profundo ajuste económico, en particular del gasto público. Eso limitó a Macri a no poder hacer un ajuste drástico de entrada sino que tener que ir hacia esa política moderada y paulatina. Pero quizás fue demasiado lenta y se sabe que el gradualismo implica un riesgo, porque tienes que tener buena capacidad para manejarlo y suerte, que en el transcurso de ese camino no pase nada que ponga en peligro el gradualismo. La discusión ahora es si deberían haber ido más rápido.

-¿Cuál es su análisis de las dificultades que enfrenta la economía argentina? Algunos señalan la debilidad del mercado de capitales y el financiero como grandes causas.

-No me parece que esas sean las principales debilidades económicas. El principal problema de Argentina es el volumen del gasto público y el déficit fiscal, y ahí es donde el gradualismo fue demasiado moderado. Macri redujo muy levemente el gasto público, en un punto del PIB, cuando en los años de Néstor y Cristina lo subieron 10 puntos . Entonces lo bajó muy poco y empezó a muy gradualmente reducir el déficit, pero esa situación de alto gasto público, y de fuerte presión impositiva en el sector productivo, y déficit fiscal, te deja en una posición muy vulnerable. En eso no fueron suficientemente duros.

-¿Cómo ha sido la gestión política del Gobierno de Macri?

-Ahí sí han mostrado habilidad, la mejor prueba de eso son los resultados electorales: han ganado varias elecciones una detrás de otra, esta gente sabe hacer política y el marketing de la política. Han sido hábiles en aprovechar la división del peronismo, en explotar la confrontación con Cristina Kirchner, ante la cual la mayoría de la gente sale asustada corriendo para donde sea, y ese donde sea normalmente es Macri.

-Tocó el tema de la división peronismo. ¿Cuál es el alcance del peronismo actual y su poder real?

-En la actualidad, poco. Cristina puede contar con un 25% de apoyo, pero tiene un techo de 30%. No puede pasar de ahí, porque el otro 70% te puedo asegurar que no la vota ni en sueños.

-¿El peronismo entonces se reduce al 25 o 30% que apoya a Cristina?

-Hay otro porcentaje de gente que, dependiendo del candidato y de su organización, podría llegar hasta otro 25%. Algunos le dicen el peronismo racional. ¿Si tiene figuras relevantes? No, nada. Podríamos decir que en Argentina hay tres grupos políticos: el oficialismo, Cristina y este peronismo racional. Habrá que ver si el grupo de Cristina y el del resto del peronismo se pueden unir. El problema es que si se unen se hunden todos con Cristina, y más con lo que ha salido estos días. Ahora esto puede traer un cierto inconveniente político a Macri, porque si hace desaparecer a Cristina, le resuelve un problema político al otro peronismo.

"(En el Gobierno) han sido muy hábiles en aprovechar la división del peronismo, en explotar la confrontación con Cristina Kirchner, ante la cual la mayoría de la gente sale asustada corriendo para donde sea"."