Secciones

Detienen a dos sujetos vinculados al robo con rehenes que afectó a caja de compensación

GALVARINO. Fiscalía de Alta Complejidad asegura que hay pruebas que acreditan su participación.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Dos comuneros mapuches fueron detenidos en horas de ayer por personal del OS-9 de Carabineros, en el marco de la investigación que lleva adelante la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía por el robo con rehenes que el pasado 24 de abril afectó a la caja de compensación Los Héroes de la comuna de Galvarino.

Los detenidos, identificados como Álvaro Millalén Gutiérrez, domiciliado en la comunidad Millalén; y Albert Pascual Curamil Millanco, de la comunidad "Pancho Curamil", eran investigados de cerca por el personal policial tras el frustrado asalto, donde un carabinero resultó herido a bala.

El fiscal Luis Torres, de la Fiscalía de Alta Complejidad, señaló que "de acuerdo a los medios probatorios se pudo acreditar su participación".

Los sujetos serían los otros dos delincuentes que participaron en el robo y que fueron captados por las cámaras de seguridad del recinto.

Cabe recordar que el día del asalto, dos delincuentes fueron detenidos por Carabineros, tras una balacera que se registró a tempranas horas en las calles de Galvarino.

Investigación

El fiscal Luis Torres señaló que "tras la detención en flagrancia de los sujetos la investigación se continuó desarrollando con el análisis de las cámaras de vigilancia que fueron proporcionadas por las víctimas".

Torres señaló que los antecedentes de la investigación permitieron que el Juzgado de Garantía emanara una orden de detención contra los individuos.

"Fueron detenidos por su participación como autores del delito y fueron reconocidos por una víctima y un testigo", señaló el persecutor.

El representante del Ministerio Público además indicó que hay antecedentes adicionales que serán expuestos durante la audiencia de control de detención y formalización, la que se llevará a cabo este miércoles a las 10 horas en el Juzgado de Garantía de Lautaro.

Torres indicó que las detenciones se desarrollaron al interior de comunidades mapuches ubicadas el camino a Curacautín, domicilios desde donde además se incautaron especies que los vinculan al robo con rehenes del pasado 24 de abril.

"De acuerdo a lo informado por Carabineros, efectivamente hay evidencia que los vincula al hecho, específicamente la existencia de ropa y radios portátiles similares a las utilizadas en el asalto a la caja de compensación", manifestó el fiscal.

Operativo

El jefe de la IX Zona de Carabineros, general Andrés Gallegos, precisó que "se hicieron allanamientos en los sectores de la comuna de Curacautín donde se logró incautar en un inmueble y encontrar dos escopetas, una de ellas artesanal".

Gallegos indicó, además, que en el procedimiento, que contó con el apoyo policial del denominado "Comando Jungla", se logró decomisar 50 cartuchos calibre 9 milímetros y una radio portátil.

"Las cuatro personas que se registran en los momentos en que ocurre el robo en la caja de compensación son las que están detenidas, la investigación obviamente continua", aseveró el jefe policial de la IX Zona de Carabineros.

Antecedentes

De acuerdo a la investigación, tanto Millalén Gutiérrez como Curamil Millanco, registran antecedentes delictuales. Asimismo, desde el Ministerio Público se confirmó que se investiga su presunta vinculación con delitos asociados a la violencia rural.

"Tenemos una indagatoria abierta y cualquier vinculación es materia de investigación", indicó Luis Torres.

Cabe recordar que uno de los detenidos en flagrancia el día de los hechos, y mientras era llevado a un centro asistencial. Afirmó a la prensa que el asalto estaba destinado a financiar hechos de violencia rural.

"Es materia de investigación y esa arista también tenemos que agotarla, la que ya cuenta con diligencias pendientes", indicó el persecutor.

"De acuerdo al tenor de las declaraciones que hizo el imputado a la prensa, es una hipótesis que tenemos que investigar", aseveró Torres.

Cabe precisar que el día del asalto los cuatro delincuentes que se enfrentaron a Carabineros utilizaron a los rehenes de la caja de compensación como escudos humanos.

Pese a que hubo un fuerte intercambio de disparos, el asalto no dejó civiles lesionados. Sólo un carabinero y uno de los asaltantes resultaron con lesiones de bala producto del enfrentamiento.

Vialidad exigirá que camionero pague el puente derrumbado

EN VILLARRICA. El transportista dice que nunca hubo alguna señalética que advirtiera de restricción de tonelaje.
E-mail Compartir

"Siento que me salvé de morir", dice Ariel Martínez (40) del momento en el que cedió el puente de madera sobre el que iba pasando a bordo de su camión, en el sector rural de Liumalla, en Villarrica.

El hecho ocurrió el lunes pasado, pero se hizo viral en redes sociales el fin de semana. "Me hice famoso pero por algo malo: ahora Vialidad me quiere cobrar el puente", cuenta.

Y así es. La dirección regional de Vialidad se está haciendo asesorar por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que el conductor del camión que hizo derrumbarse al puente se haga cargo de los costos de reparación de la estructura, que alcanzarían entre 20 y 25 millones de pesos.

El argumento estatal

Según el ente gubernamental dependiente del Ministerio de Obras Públicas, el derrumbe del puente ocurrió debido a una negligencia del operario, que no habría respetado una señalética que advertía de un límite de tonelaje que el camión de carga superaba con creces.

"El puente forma parte de un camino secundario que estaba señalizado para una restricción de tonelaje de 15 toneladas (...) el camión pesaba fácilmente sobre 35 toneladas, sumando el peso del vehículo más la carga", advierte Rodrigo Toledo, director regional de Vialidad.

"Cada vez que existe un perjuicio a un bien fiscal, nosotros estamos obligados a repararlo, pero cuando terminemos, enviaremos los datos al CDE para que el particular responsable devuelva estos recursos que son del Estado (...) porque existió una negligencia", señala la autoridad.

"Si la grabación se hizo, fue para demostrar que había un riesgo", finaliza Toledo.

El conductor dice que en ningún caso pesaba 35 toneladas, aunque ratifica que la grabación se hizo para "dejar registro si el puente podía resistir el paso del camión".

"No había ningún letrero que indicara restricción de tonelaje y eso lo pueden acreditar los vecinos del lugar. El puente estaba podrido y era muy antiguo", dice.

"Pasé y los colegas grabaron para ver como se comportaban las vigas, no para hacerme famoso como dicen en redes sociales. Le aseguro que mi vida corrió peligro y no fue para nada gracioso", concluye.

El camionero trabajaba para el MOP

El camión tolva Iveco 6x4 que manejaba Ariel Martínez (40) estuvo tres días en el cauce del río y ahora descansa en un terreno de la empresa a la que le prestaba servicios, la que a su vez estaba trabajando para el MOP en la mantención de un camino rural entre Cudico-Pino Huacho, en la misma zona. Ahora está en su casa sin saber qué pasará con su trabajo y con el dolor de haber perdido "la inversión y el trabajo de muchos años" de él y su familia. "Ahora es pérdida total", asegura.