Secciones

Millonaria inversión para maquinaria en diez comunas

APROBACIÓN. El Consejo Regional aprobó más de $4 mil millones.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de La Araucanía (Core) aprobó un total de $4 mil 492 millones para la compra y reposición de maquinaria vial, con el objetivo de descentralizar y permitir que diez municipios que puedan realizar la mantención a sus extensas redes de caminos rurales y así dar solución a la conectividad de distintos sectores de la Región que no son atendidas por Vialidad.

El aumento y recambio de las maquinarias beneficia a las comunas de Nueva Imperial, Teodoro Schmidt, Puerto Saavedra, Los Sauces, Toltén, Cunco, Cholchol, Freire, Pucón y Loncoche. Todos los municipios recibirán los dineros para renovar y ampliar la flota de maquinaria viales y así mejorar la cobertura de los trabajos que realizan los municipios en conectividad y que les demanda gran parte del año.

Para el consejero Marcelo Carrasco, presidente de la comisión de Transporte y Vialidad, la importancia de aprobar estos recursos tiene directa relación a las prioridades del Consejo y el Gobierno Regional, entregar recursos para comprar o modernizar maquinaria para mejorar la conectividad.

"Es una necesidad de la Región por la extensa red de caminos rurales que no son cubiertas por Vialidad, tener mejores caminos secundarios es una necesidad imperiosa para que la gente que requiere", dijo.

Más dineros aprobados

Otros proyectos destacados en su aprobación fueron los $4 mil 560 millones, para la construcción y mejoramiento de Agua Potable Rural (APR) de las comunas de Curarrehue, Angol y Saavedra.

"Esto es un tema país al cual se le dan todas las facilidades para que la mayor cantidad de gente de la Región tenga el acceso ", comentó el consejero Hilario Huirilef, presidente de la comisión de Agua Potable urbana y rural.

La presidenta del Core, Jacqueline Romero, destacó que dentro de los más de 11 mil millones aprobados en este último plenario también están incluidos mil 800 millones en electrificación.

"Son proyectos prioritarios y que sabemos que van a dar alcance a gran parte de la Región", afirmó Romero.

El intendente Luis Mayol valoró el sentido de unidad que ha existido hasta ahora con los consejeros. "Hemos logrado superponer nuestras diferencias políticas, para trabajar con un sentido de región, con urgencia en las necesidades de las personas", dijo.

La Araucanía es región líder en construcción sustentable

CONCEPTO. El Minvu organizó un seminario en el que universidades, organismos públicos y constructoras ponen a Temuco como ciudad pionera en la temática.
E-mail Compartir

Con la idea de que La Araucanía se convierta en la región donde se lleven a cabo los primeros programas "piloto" respecto a la construcción de casas sustentables, el Ministerio de Vivienda (Minvu) realizó ayer el primer seminario de Construcción Sustentable, que convocó a representantes de constructoras e inmobiliarias, académicos de diversas universidades y expertos de organismos gubernamentales vinculados los ministerios de Vivienda, Energía y Medio Ambiente.

De acuerdo a los datos que maneja el Minvu, las viviendas que han sido construidas con los nuevos estándares energéticos para la construcción del Minvu, alcanzan una economía de hasta el 84% de ahorro en gasto para calefacción.

De hecho, se estima que solo reacondicionando a los estándares actuales el piso, el muro, la techumbre y las ventanas de una vivienda "normal", los propietarios pueden disminuir en un 60% el gasto de leña, electricidad o de cualquier combustible utilizado para calefaccionarse.

Región piloto

Pero la capital regional ya estaba a la vanguardia en esto y por eso la idea del Minvu es continuar avanzando en que la Región sea un escenario especial para continuar siendo terreno de prueba y evaluaciones.

"Antes de que existiera este reglamento obligatorio, en Temuco ya se construían viviendas con estos estándares y creemos que todas estas iniciativas son posibles de "exportar" a otras ciudades del país", apunta Erwin Navarrete, jefe de la división técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu a nivel central.

"Los estándares de piso, muros, techumbres y ventanas, que son cuatro ejes claves para generar ahorro energético y monetario, están siendo un objeto de discusión entre la academia y el mundo público-privado, de manera de poder avanzar hacia una modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcción que continúe avanzando hacia la unificación de nueva vivienda que tenga una mejor relación con el medio ambiente y la economía familiar", indica el profesional.

"Pretendemos que el primer trimestre del próximo año ya esté modificado el reglamento que permita acreditar aquello que hoy en Temuco se hace de manera voluntaria", finaliza Navarrete.

En ese mismo sentido, la académica Alejandra Cortés, del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, explica que el giro inmobiliario hacia lo "sustentable" partió como respuesta a la declaración de "zona saturada", por lo que es necesario que pronto aquello se amplíe a otras ciudades contaminadas.

"Han habido muchos proyectos que han surgido de acá que son fáciles de replicar en otras zonas y ciudades, entendiendo que hay 14 ciudades de Chile que cuentan con un plan de descontaminación que busca disminuir la emisión de material particulado producto de la quema de leña", plantea.

Positiva evaluación

Las autoridades regionales del Minvu y Serviu valoraron el trabajo y se mostraron comprometidos con impulsar proyectos en el mismo sentido.

"Estamos muy contentos de poder contar con la academia y profesionales que están impulsando las reestructuraciones y estrategias que van a incidir en una solución para las familias", comentó el seremi de Vivienda, Pablo Artigas.

"Este es un concepto, es un proceso que no solo tiene que verse desde lo interno de una vivienda, sino de cómo impacta en el territorio y en su entorno. Por eso convocamos a distintos actores porque esto es algo que se tiene que abordar en conjunto: desde lo académico, lo privado y lo público", complementó el director del Serviu, Hugo Cruz.

"Pedimos que La Araucanía sea considerada para la realización de planes piloto de calificación de viviendas sustentables, para evaluar el proceso constructivo, su materialización y su ejecución en el espacio urbano donde existe", cerró Cruz.

"Queremos llevar los estándares que se han probado en Temuco a un reglamento a nivel nacional".

Erwin Navarrete,, jefe de la División de Estudio y Técnica Habitacional del Minvu"

"Las casas antiguas no son lo suficientemente aisladas para retener el calor y eso es más gasto de leña".

Alejandra Cortés,, académica, Arquitectura de la U. de Chile"