Secciones

Las denuncias por "cyberbullying" se triplicaron en el primer semestre

ACOSO VIRTUAL. La Superintendencia de Educación aseveró que el incremento da cuenta de un alza en los conflictos de relaciones entre los estudiantes.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Según cifras entregadas por la Superintendencia de Educación de La Araucanía, el cyberbullying o ciberacoso en la Región se triplicó durante el primer semestre de este año con respecto a igual semestre del año pasado, siendo el incremento porcentual de un 200%. (Ver cifras en cuadro nacional).

Por lo mismo, el Mineduc ya lanzó un plan de apoyo nacional contra ciberacoso escolar y también anunció que se realizará un estudio enfocado en el cyberbullying escolar para tener un diagnóstico detallado en la materia.

La seremi de Educación Alicia Bahamonde, enfatizó que "este tipo de conflictos deben ser trabajados al interior de las comunidades y abordadas en los reglamentos de convivencia escolar", haciendo énfasis en que las cifras "no son alarmantes en proporción a la cantidad de alumnos en la Región".

En cuanto a las denuncias por maltrato físico y psicológico, si bien venían registrando una baja anual regional desde el 2014, la cifra de este primer semestre registra un alza preocupante, ya que al 12 de julio de 2018 el total anual del año pasado (92 denuncias) ya fue superado en un 5%.

Dicho incremento en las denuncias por maltrato sigue la tendencia al alza nacional entre estudiantes del primer semestre de 2018, las que aumentaron un 38% con respecto a igual período del año pasado.

INCREMENTO

Al ser consultada la directora regional (S) de la Superintendencia de Educación , Norka Silva, indicó que este aumento en las cifras de cyberbullying da cuenta "de conflictos de relaciones entre los estudiantes", que, al no ser resueltos en los colegios, se trasladan a los espacios virtuales.

"Las cifras nos hablan que la tarea de educar en el uso responsable de las tecnologías involucra no sólo a los colegios, sino que a las familias. El cyberbullying es una realidad al interior de los establecimientos educacionales, por lo que tenemos que estar muy atentos a detectarlo lo antes posible, debido a las graves secuelas que deja en los niños y jóvenes", recalcó la autoridad.

Siendo una de las tareas primordiales de la Superintendencia de Educación el resguardar el interés superior del niño, tanto en su aspecto físico como psicológico, Silva comunicó que la institución lanzó en junio la "Nueva Circular de Reglamento Interno", donde se detalla que los protocolos de maltrato deben contener estrategias de prevención ante situaciones de violencia producidas a través de medios digitales como Facebook, Instagram, páginas de Internet, videos, WhatsApp, entre otros.

"Toda tecnología debe ser utilizada con criterio y es ahí donde la comunidad educativa, en base a su propia autonomía, debe reflexionar respecto a esto e impulsar en los profesores, directores y administrativos, buenas prácticas que deben ser abordadas en la comunidad", puntualizó Silva.

CYBERBULLYING

El psicólogo y presidente de SerDigital.cl, Miguel Arias, explicó que "el cyberbullying es una agresión entre menores utilizando Internet o las redes sociales" y que se da si ocurren las siguientes características: es reiterado, tiene la intención de hacer daño y la fuerza entre los involucrados es desproporcionada, ya que la víctima al no saber quién lo agrede pelea contra un fantasma.

Según detalló el psicólogo, el peak del cyberbullying se asocia con cuarto básico, curso en donde se intensifica la adquisición de celulares. Por lo mismo, acotó que "si regalamos sólo tecnología y no potenciamos habilidades digitales, estamos generando un riego", dijo Arias.

Otro de los aspectos relevantes que consigna el especialista de SerDigital es que "se trata de un problema de salud pública y así lo demuestran las estadísticas mundiales vinculadas al suicidio producto de malas experiencias por Internet".

Su ocurrencia es transversal a los distintos tipos de establecimientos, sin embargo, un estudio nacional de SerDigital.cl consigna que poseen una mayor prevalencia los municipales (14%), seguido por los subvencionados (12%) y los particulares pagados (11%).

Por último, Arias alerta respecto del fenómeno y su ausencia en las políticas públicas de salud y educacionales, apuntando a que la prevención y los protocolos en las comunidades son factores claves para detener su avance, dado que se trata de un peligro que "ahora está vinculado con el sexting (enviar imágenes o textos sexuales por el celular), fenómeno que hemos detectado que va al alza desde séptimo básico".

Y en cuanto a las recomendaciones para los padres, el comisario Noel Caro, jefe (s) de la Brisexme de la PDI, recalca que deben estar alertas a los cambios conductuales de sus hijos. "Cuando hay un cambio en la personalidad podría ser indicio de que algo está pasando, hay que observar a los adolescentes porque en esa edad empiezan a comentar situaciones de índole sexual, lo que puede generar un tremendo daño y afectar su autoestima".

Prevención, tarea de todos

E-mail Compartir

Claudia Silva

Educación 2020 La Araucanía

Este año, la Superintendencia de Educación envió una circular a los colegios para exigir una actualización de los protocolos y manuales de convivencia para prevenir el cyberbullying, un tipo de acoso virtual que va en alza no sólo en las escuelas de La Araucanía, sino en todo el país.

Si bien es importante establecer buenas prácticas en las escuelas, creemos que el tema debe abordarse de manera mucho más amplia. En este sentido, es primordial que los estudiantes desarrollen su empatía, lo cual no se consigue llenando de anotaciones: es necesario abrir espacios de conversación y de reflexión con los niños, niñas y adolescentes.

Además de lo anterior, el tema también se puede abordar dentro del currículum. Por ejemplo, en Lenguaje y Comunicación podemos ver cuál es el uso que le damos a las redes sociales y promover una participación responsable en ellas. O bien, en los planes de formación ciudadana podemos desarrollar actividades que les permitan entender a los estudiantes lo importante de ser un ciudadano consciente, que utilice las redes sociales para fines constructivos y no destructivos. Pero el tema también se debe tratar con los apoderados. Por ejemplo, una buena medida es acordar, en conjunto, cuáles serán los límites permitidos en el acceso a las tecnologías.

Si en el establecimiento se conoce algún caso de cyberbullying, es importante que el equipo converse con quienes estén involucrados y se aseguren de tratar el problema a través de diálogo mediado por un adulto. Sin embargo, esto no es algo que la escuela pueda enfrentar sola. Es necesario que se brinde apoyo externo, por ejemplo a través de la capacitación en este tema, que es muy nuevo para la mayoría de los profesionales de la educación.

Y en la prevención de la violencia tampoco puede quedar fuera la familia.

La buena comunicación y el respeto al interior de ella son aspectos cruciales para que los niños y niñas aprendan a valorar la diversidad y actuar con empatía.