Secciones

Buscan reforzar el monitoreo de los cauces aportantes al lago Villarrica

MESA TÉCNICA. Analizan medidas para incorporar al Plan.
E-mail Compartir

Con el fin de reforzar el monitoreo de cauces aportantes al lago y evaluar mediante modelación posibles medidas de reducción de nitrógeno y fósforo en la cuenca, la Ufro llevará adelante un estudio sobre el análisis de medidas de reducción de nutrientes para incorporarlo al Plan de Descontaminación del lago Villarrica.

Para dar cumplimiento a este objetivo fueron convocados los integrantes de la mesa técnica del lago Villarrica, además de organizaciones no gubernamentales y sectores productivos presentes en la cuenca considerando que este trabajo preliminar proporcionará medidas priorizadas que servirán de insumo para la elaboración del Anteproyecto del Plan de Descontaminación del lago Villarrica.

El decreto de zona saturada fue publicado en el Diario Oficial el 6 de agosto del 2018, por lo que se está a la espera de contar con la Resolución de Inicio del citado Plan que tiene por fin recuperar los niveles señalados en la norma secundaria para la protección de las aguas del lago en aquellos parámetros que han resultado con una superación de sus valores, tales como la Clorofila "a", la transparencia y fósforo disuelto.

Desde manos biónicas hasta ladrillos de plástico crean jóvenes emprendedores

U. MAYOR. "La Fábrica" es un laboratorio de innovación con fuerte acento social.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Verdaderas soluciones con sentido social son las que tienen en marcha las brillantes mentes jóvenes de "La Fábrica", laboratorio de innovación y emprendimiento de la Universidad Mayor Sede Temuco que convoca a estudiantes de todas las facultades de la casa de estudios que quieran dar vida a proyectos innovadores para lo cual se les entregan tres necesarias herramientas: pensamiento estratégico, análisis crítico, comunicaciones y autogestión.

Son varios los proyectos que han ido tomando forma en este laboratorio, siendo algunos de los más emblemáticos el de "Miohand" o manos biónicas con tecnología robótica, los ladrillos de plásticos "Resilad" y la aplicación "Falcon Box" que es un lector óptico con inteligencia artificial de bajo costo para corregir pruebas.

Para Alejandro Carmach, director de "La Fábrica", en este espacio caben las ideas innovadoras de los estudiantes. "Es una incubadora de emprendimientos pudiendo ser proyectos sociales, tecnológicos o de tipo comercial. Actualmente trabajan 35 estudiantes y hay 3 coordinadores", dijo.

Manos biónicas

Advirtiendo una necesidad debido a los altos costos de las prótesis para quienes sufren la amputación de una mano por accidente o enfermedad, un grupo de jóvenes de la carrera de Terapia Ocupacional de la casa de estudios, comenzó a trabajar hace un tiempo en el desarrollo de una mano con tecnología robótica que fuera de menor costo que una prótesis tradicional.

"Ocurre que las ayudas técnicas que se ofrecen tienen un costo bastante elevado que bordea los 15 millones de pesos, entonces estas manos tienen un valor mucho más accesible de alrededor de 200 mil pesos para las personas que tienen la necesidad de una prótesis, ya sea por la amputación producto de un accidente traumático o una enfermedad que conduzca a una amputación. Entonces, con esto se puede recuperar la funcionalidad perdida producto del traumatismo que produce la discapacidad", indicó Paz Urra.

A partir del primer prototipo creado se fue avanzando hasta dar con una mejor solución. "Se fue avanzando hacia un prototipo más estético y más fiel a las medidas antropométricas de un ser humano. Lo que nosotros quisimos al crear Miohand es entregar las prótesis a las personas que las requieran y a la vez darle una rehabilitación y entrenamiento para poder tener un mejor desempeño", señaló Francisco Fernández.

En adelante lo que se busca es lograr que esta idea permita mejorar la calidad de vida de las personas. "Actualmente se está en fase de investigación y luego se verá de qué manera Miohand puede llegar a las personas que necesitan de una prótesis", subrayaron.

Resilad

Gustavo Binder, estudiante de Ingeniería Comercial, es el responsable del proyecto "Resilad" que consiste en la creación de ladrillos y estructuras tipo lego confeccionadas en base a plástico reciclado, con el objetivo de construir viviendas sociales de calidad, obteniendo la materia prima de calles, vertederos y ríos, transformando, en definitiva, basura en hogares. "Esta idea nació de la preocupación por el reciclaje y de hacer un producto que se pueda monetizar, por decirlo de alguna manera, para que tienda al mercado y tenga un impacto más fuerte y así se me ocurrió la idea de hacer ladrillos. Se puede ocupar cualquier tipo de plástico a excepción del PVC. Ya estamos en el cuarto prototipo y la idea es apuntar a la construcción de viviendas sociales con un material sismorresistente, aislante térmico, aislante acústico y antipatógeno", aseguró el propio creador de la innovación.

Lo que viene para su proyecto son varias postulaciones. "Estoy en selección en Innovación Social Araucanía, también estoy participando en Univerciudad y además en conversaciones con una empresa de Santiago", agregó.

Para los docentes

Un real aporte para los educadores es la creación de Ignacio Vásquez, estudiante de Ingeniería Civil en Computación, quien ideó la aplicación Falcon Box junto a Javier Reyes. "Nuestro proyecto es un lector óptico de bajo costo que permite procesar y revisar pruebas donde se utiliza tecnología de vanguardia", señaló.

La intención del joven emprendedor es aportar a la docencia y una de las ideas futuras es elaborar un creador de pruebas. "Ahí el docente va a poder crear su prueba con ciertas métricas para ir evaluando y luego de eso hacer un banco de datos con una red interna al interior de la institución para que todos los profesores comiencen a compartir conocimientos", concluyó.

Previenen daños cardiovasculares en Mes del Corazón en Clínica Alemana

E-mail Compartir

Debido a que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y el mundo, con un 27% de fallecimientos en nuestro país, Clínica Alemana Temuco impulsa el Mes del Corazón con descuentos para quienes deseen realizarse chequeos preventivos debido a que la detección temprana y el control de factores de riesgo cardiovascular es clave para detener el avance de esta patología y sus consecuencias. Según la Organización Mundial de la Salud, el 13% de la población chilena estaría en riesgo máximo de padecer una enfermedad cardiovascular y cada 20 minutos una persona fallece en el país por enfermedades del sistema circulatorio.

Realizan seminario sobre desafíos del trastorno del espectro austista

E-mail Compartir

"Desafíos y Saberes del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la Educación Superior", se denomina el seminario organizado por el Programa Inclusivo de Acceso y Acompañamiento para Estudiantes en Situación de Discapacidad (PIAA) de la Universidad de La Frontera. La actividad se desarrollará el miércoles 29, a contar de las 09.15 horas en el Aula Magna de la Ufro (Uruguay Nº 1720). Una vez terminadas las charlas y tras la sesión plenaria se realizará la función teatral de la Compañía Aspiteatro que lleva por nombre "El país de los sin-ceros". Cabe destacar que el programa PIAA busca fortalecer el acceso, la inserción a la vida universitaria y la progresión académica de estudiantes de pregrado, mediante un conjunto de estrategias que permitan contribuir al desarrollo de una cultura más inclusiva.