Secciones

Irlanda: Papa pidió perdón por el fracaso ante abusos

VISITA. El primer ministro de ese país le solicitó ayer a Francisco que se haga "justicia" para las víctimas.
E-mail Compartir

El Papa Francisco reconoció ayer su "vergüenza" y "sufrimiento" ante "el fracaso" de la Iglesia por no haber afrontado de forma adecuada "los crímenes innobles" del clero en Irlanda, durante su discurso ante las autoridades políticas y civiles de este país.

"No puedo dejar de reconocer el grave escándalo causado en Irlanda por los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia encargados de protegerlos y de educarlos", agregó el Pontífice, que se reunió durante una hora y media con ocho víctimas de abusos por parte del clero irlandés en la Nunciatura de Dublín.

El rol de benedicto

El Papa argentino se refirió a su predecesor Benedicto XVI, que en 2010 había escrito una carta a todos los católicos irlandeses. "Su intervención franca y decidida sirve todavía hoy de incentivo a los esfuerzos de las autoridades eclesiales para remediar los errores pasados y adoptar normas severas, para asegurarse de que no vuelvan a suceder", consideró el papa Francisco.

Pero como reseñó AP, Benedicto nunca reconoció el papel de El Vaticano en la promoción de una cultura de encubrimiento. Francisco no dio nuevos detalles de las medidas que podría tomar para sancionar a los obispos que no protegieron a sus rebaños.

El viaje

Francisco, que realiza este viaje oficial a Irlanda 39 años después de que lo hiciera Juan Pablo II, fue recibido por una sociedad irlandesa que se encuentra en un momento de plena secularización y cuyo primer ministro, Leo Varadkar, es homosexual.

Por este motivo, el Papa pidió a la población irlandesa que mantenga la fe. "Rezo para que Irlanda, mientras escucha la polifonía de la discusión político-social contemporánea, no olvide las vibrantes melodías del mensaje cristiano que han sustentado en el pasado y pueden seguir haciéndolo", aseguró.

El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, destacó ayer la contribución positiva de la Iglesia Católica en el desarrollo de este país desde su fundación hace casi un siglo, aunque recordó también que su lado "oscuro" dio pie al abuso de menores y mujeres por parte de algunos de sus miembros.

El líder democratacristiano efectuó esas declaraciones en el Castillo de Dublín, tras dar la bienvenida al Papa Francisco, al comienzo del viaje de dos días que efectúa a Irlanda para participar en el IX Encuentro Mundial de Familias.

Ese pasado "oscuro", dijo Varadkar, ha escrito una "historia de dolor y vergüenza", en la que la "caridad, la compasión y el perdón cristiano" han sido sustituidos, "demasiado a menudo", por la "severidad y crueldad, sobre todo hacia las mujeres, los menores y los marginados".

En su intervención ante miembros de su Gobierno, autoridades y representantes del cuerpo diplomático, de acuerdo a EFE, Varadkar pidió al Pontífice que use su influencia para "cerrar las heridas que aún están abiertas" y lograr que "las víctimas y supervivientes" reciban "justicia" y conozcan "la verdad".

Las críticas al mensaje papal

El activista irlandés Colm O'Gorman, víctima de abusos sexuales cometidos por el clero en este país, afirmó que el mensaje lanzado por el Papa Francisco a los sobrevivientes en Dublín fue un "vergonzoso intento" de evitar asumir su responsabilidad. O'Gorman, director también de Amnistía Internacional (AI) en Irlanda, consideró que el Pontífice tenía "una oportunidad para hablar claro, para decir la verdad a la gente de Irlanda. De nuevo, se negó a hacerlo. Aún peor, ha desviado la atención extraordinariamente", escribió su cuenta de Twitter.