Secciones

Conforman mesa para liderar la innovación y el emprendimiento

DIRECTIVA. Cristian Campomanes fue elegido como presidente de la iniciativa.
E-mail Compartir

Con la presencia de más de 50 representantes de organizaciones, universidades, instituciones y asociaciones de emprendedores se realizó en Temuco la ceremonia de lanzamiento y firma de acuerdos de colaboración para la instalación de la "Mesa de Ecosistema Araucanía Innovación y Emprendimiento", hito en este sector de la economía regional y que tiene el propósito liderar en esta área en todo el sur de Chile.

Cristian Campomanes, gerente de Desarrollo de IncubatecUfro, fue elegido como el presidente de la Mesa y explicó que esta articulación público-privada pretende fomentar la coordinación y la cooperación de los actores participantes, generar valor y fortalecer el emprendimiento dinámico en distintas ciudades y localidades de La Araucanía, entre otros objetivos.

Objetivo

"Queremos promover el flujo de información y visibilizar acciones y actividades afines, además de compartir experiencias y potenciar las industrias y áreas de alto valor agregado de la Región", agregó Campomanes.

Entre los firmantes se encuentran: IncubatecUfro, UCT, Inacap, U. Autónoma, Universidad Arturo Prat, Corfo, AraucaníaHUB, Kowork, DevLABS, Corparaucanía, Asociación de Emprendedores de Chile, CFT Teodoro Wickel, Centro de Desarrollo de Negocios de Angol, Centro de Desarrollo de Negocios Villarrica, Fundación Lago Colico, HiFIVE, FIIS Araucanía, Ballon, Latam.

En más de 170% aumentan denuncias por maltrato entre estudiantes en La Araucanía

PREOCUPANTE. Cifras fueron dadas a conocer por el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, quien además lanzó en la Región el Programa de Fiscalización del Sistema Parvulario.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un crecimiento exponencial han experimentado las denuncias por bullying o maltrato entre estudiantes durante el último año con respecto al mismo período de 2017 en la Región de La Araucanía.

Así lo dio a conocer el superintendente de Educación, Sebastián Izquierdo, quien visitó la zona para efectuar el lanzamiento del nuevo Programa de Fiscalización de Educación Parvularia que concluirá en noviembre con la fiscalización de 60 establecimientos dependientes de Integra, Junji, particulares pagados, particulares con aportes del Estado y municipales, de un total de 23 comunas de la Región.

En lo que se refiere al maltrato físico y/o psicológico deliberado y permanente en el tiempo que se produce entre alumnos o también llamado bullying, el aumento de 2017 a 2018 es de un 174,2% ya que mientras el año pasado de enero a julio las denuncias por bullying eran sólo de 35, en el presente año en el mismo período las denuncias se han elevado a 96.

"Hemos observado un crecimiento exponencial de las denuncias por maltrato entre estudiantes tanto de básica como de media. Por lo tanto nosotros queremos prevenir este tipo de situaciones y es por eso que hace sólo 2 meses le solicitamos a todos los establecimientos del país que actualicen sus protocolos de convivencia, haciéndose cargo principalmente de lo que ocurre con las plataformas digitales", expresó Izquierdo.

A su juicio, este tipo de situaciones ocurre en todos los niveles inclusive el parvulario por lo que se trata de un tema que debe abordarse. En lo que va de 2018, los afectados en el nivel parvulario llegan a 38, mientras que el total anual de 2017 alcanzó los 75 niños afectados.

En lo que respecta a ciberbullying, fenómeno que tiene su peak en los niveles de 5º y 8º básico, los casos se han elevado de 2 en 2017 a 8 en 2018, representando un alza del 300%. "Lamentablemente el ciberbullying es una realidad al interior de los establecimientos educacionales por lo que tenemos que estar atentos a detectarlo lo antes posible debido a las graves secuelas que deja en los niños y jóvenes y, precisamente una de las tareas de la Superintendencia es resguardar el interés superior del niño tanto en el aspecto físico como psicológico", aseveró.

Fiscalización

En cuanto a la fiscalizción a la educación parvularia, el superintendente aseveró que el programa apunta a verificar que los sotenedores cumplan con la normativa educacional vigente asegurando el resguardo y bienestar de los párvulos. "En caso de encontrar inconvenientes, nosotros le solicitamos al establecimiento que los subsane en un corto plazo y en caso contrario estamos facultados incluso para aplicar multas cuyo monto va a depender de cada caso", recalcó.

Los documentos que se solicitarán a partir de ahora son: consulta de registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad de todo el personal, protocolo de actuación frente a hechos de maltrato infantil, de connotación sexual y agresiones sexuales, reglamento interno actualizado, entre otros.

Según Izquierdo, el nuevo modelo se basa en un enfoque de derechos que apunta a la mejora continua garantizando bienes jurídicos como seguridad, buena convivencia, adecuadas condiciones laborales, calidad del aprendizaje y salud. "Entre un 40 y 50% las denuncias que predominan en los parvularios tienen relación con la convivencia al interior de los jardines infantiles, básicamente problemas de maltrato entre los párvulos o de un profesional con un niño, donde la mayoría de las veces los hechos son denunciados por los padres", indicó.

SUBVENCIÓN PREFERENCIAL

Al mismo tiempo, la autoridad nacional de Educación anunció que los establecimientos pueden hacer uso de la subvención preferencial para poder renovar los sistemas de calefacción. "La Superintendencia generó un dictamen hace menos de un mes atrás, que permite la utilización de la Subvención Escolar Preferencial para que los establecimientos puedan renovar los sistemas de calefacción. Esto porque si no estamos llegando a ciertos niveles de confort, la evidencia internacional nos indica que no vamos a poder mejorar la calidad de la educación, por lo que son los propios establecimientos los que tienen que determinar si es que tienen esta necesidad ", concluyó.