Secciones

Abbott: "Mi política siempre ha sido de puertas abiertas"

REMOCIÓN. El fiscal nacional declaró ayer en el marco del proceso de destitución en su contra y sostuvo que se reunió con "casi 60 parlamentarios" en el Ministerio Público.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Jorge Abbott declaró ayer ante la Corte Suprema, durante casi dos horas, en el marco del proceso de destitución en su contra impulsado por 10 diputados de oposición, quienes acusan negligencia manifiesta del fiscal nacional.

La solicitud se sustenta en reuniones que sostuvo con abogados involucrados en los casos Penta y SQM y con el entonces senador y actual ministro de Justicia, Hernán Larraín, además de unas declaraciones en las que dijo que los fiscales debían tener un trato especial con legisladores investigados por corrupción.

Ante esto, Abbott defendió su gestión asegurando que "mi política de siempre, desde que soy funcionario público, ha sido de tener una institución de puertas abiertas", agregando que "en el Ministerio Público he recibido casi 60 parlamentarios, más de 300 personas, ya sea abogados o intervinientes que han manifestado interés en reunirse con el fiscal nacional. Todas estas reuniones han quedado registradas o en la agenda pública o en la de Lobby".

De hecho, complementó esto último indicando que recibió incluso, en más de una oportunidad, a tres de los diez diputados que firmaron su solicitud de destitución: Emilia Nuyado (PS), Cristina Girardi (PPD) y Hugo Gutiérrez (PC).

Abbott negó tajantemente haber dado una instrucción particular y se refirió a sus dichos en su última cuenta pública, cuando pidió a los persecutores ser "diligentes" en causas que involucren a miembros del Congreso.

"Es difícil a veces poder medir cómo la gente va a recibir los mensajes. Yo en esa cuenta pública hice la prevención, especialmente para aquellos que quieren ver detrás de esto la protección a poderosos, quiero decirles que ese no es el propósito. Es simplemente el mejor funcionamiento de la democracia", indicó.

Abbott añadió que "a lo mejor lo debí haber planteado como una proposición de una modificación legal que termine con los privilegios" de los parlamentarios, como el desafuero o plazo de prescripción de dos años para delitos que cometen en materia electoral.

En esa línea, el abogado del prosecutor, Luis Bates, aseguró que "los aportes y, especialmente el interrogatorio que se hizo al señor fiscal nacional, han dejado claramente establecido la inexistencia de la causal que se requiere para removerlo, que es negligencia manifiesta".

Insistencia

El abogado patrocinante de la solicitud de remoción, Inti Salamanca, aseguró haber recabado antecedentes para presentar ante el Pleno de la Suprema para acreditar dicha causal y que "el hecho de reunirse en su calidad de fiscal nacional, en dependencias del Ministerio Público, ya constituyen una negligencia manifiesta, ya que él se encontraba inhabilitado".

"Recordemos que esto es una etapa más de dentro de este proceso. Va a venir ahora la etapa de la resolución del Pleno acerca del fondo del tema".

Héctor Carreño,, ministro de la Corte Suprema"

Contraloría: Corte de Apelaciones acoge recurso de protección de Dorothy Pérez

E-mail Compartir

Tras presentar un recurso de protección el lunes, ayer la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago resolvió llevar a trámite la medida ingresada por la exsubcontralora Dorothy Pérez. De esta manera, la Justicia dejó en tabla el revisar si se puede ejecutar el cargo de la abogada María Soledad Frindt, a quien el contralor general, Jorge Bermúdez, nombró en el cargo el jueves tras declarar "vacío" el puesto por la vía administrativa. Así, se resolverá el recurso de no innovar, por lo que si la Justicia llegara a fallar a favor de la desvinculada autoridad, Pérez podría regresar al órgano contralor, pese a la posición que ha demostrado el jefe del ente.

Profesores realizan paro nacional "de advertencia" en contra del Gobierno

E-mail Compartir

Según cifras entregadas por el Colegio de Profesores, el 75% de los docentes a nivel país adhirió ayer al paro general "de advertencia" realizado en contra del Gobierno y que apunta a obtener mejoras salariales y una educación "democrática, integral y no estandarizada". "Fijamos un plan de movilización ascendente", afirmó en radio Cooperativa el presidente de la asociación gremial, Mario Aguilar. La paralización se convocó en protesta al rechazo del Ministerio de Educación a aceptar un petitorio gremial que plantea 11 demandas con las que se buscan mejorar las condiciones laborales del profesorado y mejorar la educación pública. El Colegio de Profesores dijo que analizará la posibilidad de aumentar la intensidad de sus movilizaciones tras una nueva reunión con las autoridades del Ministerio de Educación, prevista para el viernes, aunque fuentes de la organización adelantaron que podría convocarse a un nuevo paro, esta vez de 48 horas, y luego a una huelga indefinida.