Secciones

Aerolíneas dicen que quejas de buses son "incomprensibles"

TASA DE EMBARQUE. El gremio aeronáutico señaló que las firmas se han "esforzado" por bajar los precios, pese a los costos operativos. Los buses alegaron competencia desleal.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) tildó de "incomprensible" la postura de la Federación Nacional de Transporte de Pasajeros (Fenabus) ante la baja en las tasas de embarque, debido a que señalaron un favoritismo del Gobierno por las aerolíneas, además de una importante baja en el empleo generado por las compañías de buses.

El presidente de la Fenabus, Marcos Carter, dijo que la medida estatal creaba una competencia "desleal", ante lo cual su par de Achila, Rodrigo Hananías, señaló en radio Cooperativa que "considero tal alegación como algo absolutamente incomprensible, (porque) si hay empresas de transporte que tienen restricciones y normativas, limitaciones operacionales y costos elevadísimos esas son las compañías aéreas".

Los usuarios de este tipo de servicios, masificado por la entrada de líneas de bajo costo al mercado nacional, "tienen que pagar al Estado una tasa de embarque, cosa que los pasajeros del transporte terrestre no hacen y lo que ha hecho el Gobierno es simplemente anunciar que ese pago al Estado se va a reducir gradualmente en beneficio de los pasajeros", dijo el abogado especializado en legislación aeronáutica.

Los reclamos del gremio de transporte terrestre, a juicio de Hananías, "más que una verdadera competencia desleal, en realidad, apuntan a tener clientes cautivos para sí, sin darles la posibilidad de acceder a un transporte más rápido, seguro y eficiente".

"anhelo"

El dirigente de Achila afirmó que el anuncio de reducción de tasas de embarque -hecho que se concretaría la próxima semana con una baja inmediata del 20% en los vuelos nacionales, para luego seguir de forma gradual hasta completar un 40% en 2020 - "lo miramos con muy buenos ojos porque, esta (es una) medida que las líneas aéreas veníamos pidiendo desde hace ya bastante tiempo, se enmarca dentro de lo que sido una sostenida tendencia a abaratar los costos para los pasajeros aéreos. Esta tendencia, hasta ahora, ha sido producto nada más que del esfuerzo de las compañías aéreas y anhelábamos que la autoridad también se sumara".

"Lo que se ha anunciado es una reducción de un pago que el pasajero aéreo estaba obligado a efectuar al Estado, (lo cual) es muy distinto a la tarifa aérea propiamente tal", detalló Hananías.

Cesantía

El presidente de la Fenabus, Marcos Carter, frente al anuncio del Ministerio de Economía respondió que "estamos en una posición muy incómoda con una competencia que no corresponde", ya que la baja en el impuesto, según La Moneda, subirá a los aviones a más de 1,5 millones nuevos usuarios, generando un alza en los ingresos de las aerolíneas por US$ 300 millones.

"Nosotros vamos a estar en una posición bien dura porque aquí encontramos que se está favoreciendo a las líneas aéreas, (...) no es justo lo que está ocurriendo con el sector", dijo Carter, afirmando que "por un lado el Gobierno dice que no va a aumentar la cesantía y con esto van a dejar a muchas familias sin pega".

El decreto

Gradualidad El decreto considera una baja inmediata de un 20% en la tasa de embarque local, para llegar hasta un 40% en 2020.

Vuelos internacionales El impuesto aplicado a los vuelos internacionales bajará inmediatamente US$ 4, y luego US$ 1 en 2019 y 2020.

Próxima semana El decreto supremo será presentado oficialmente durante la próxima semana, anunció el Ministerio de Economía.

Fiscalía formaliza a hacker por revelar datos bancarios

TARJETAS. El autor tiene 23 años. El Gobierno dijo que modificará la ley.
E-mail Compartir

La Fiscalía Centro Norte de la Región Metropolitana formalizó ayer a un joven de 23 años por delito informático, al difundir maliciosamente información de clientes de BancoEstado, obtenida mediante el hackeo -o sabotaje informático -de una base de datos de la casa financiera, lo cual afectó a cerca de 250 mil clientes durante esta semana. La Moneda señaló que presentará un proyecto de ley al respecto.

El ingeniero informático G. V. S. fue imputado por el Ministerio Público a causa de la difusión de números de serie de tarjetas bancarias, es decir, de aquellos que identifican las tarjetas de coordenadas para transacciones electrónicas.

La investigación de tres meses quedó a cargo de la fiscal Giovanna Herrera, quien señaló que el acusado se juntó con desconocidos durante este martes y miércoles, con el objetivo de revelar a través de redes sociales datos almacenados en el sistema de información de BancoEstado.

"desprestigio"

La pesquisa desarrollada por la brigada del cibercrimen de la PDI arrojó que el imputado configuró un archivo informático denominado script, el cual procesa datos de manera automatizada, e ingresó a la dirección web de la casa financiera, desde donde el ingeniero obtuvo una base de datos de 250 mil clientes "aprovechando sus conocimientos técnicos, y con el único objeto de generar alarma pública, desprestigio en las instituciones financieras e inseguridad en las operaciones electrónicas", dijo Herrera.

Así, el martes se publicó en la cuenta de Twitter "La balsa Pirata" un archivo con 80 mil nombres y Rut de clientes del banco, además del número de serie de tarjetas de coordenadas para transacciones electrónicas. Al día siguiente, otros 170 mil registros fueron subidos a la red social.

La Fiscalía destacó durante el proceso la colaboración del imputado en la investigación, junto con ordenar la medida cautelar de arraigo nacional y firma mensual.

Nueva normativa

Esta semana también se vieron afectados por filtraciones de datos los trabajadores de los bancos Santander, Falabella y BBVA Chile, activando los protocolos de emergencia de las instituciones.

El asesor presidencial de ciberseguridad, Jorge Atton, señaló ayer que el Gobierno presentará "en los próximos 15 días" un proyecto de ley de delitos informáticos, "donde claramente nos ponemos al día respecto a la normativa legal", definiendo claramente las responsabilidades de cada sector.

Producción Industrial anual cae 1,6%, peor cifra en 13 meses

FÁBRICAS. Minería y manufacturas presentaron bajas.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó ayer una contracción de 1,6% anual en el Índice de Producción Industrial (IPI), correspondiente a julio, siendo este su peor resultado desde junio de 2017.

El informe señaló que el IPI interanual cayó 1,6%, producto del descenso en dos de los tres sectores que lo componen: minería y manufactura.

Esta es la primera contracción desde junio de 2017, cuando cayó 1,2%, donde destaca el -2,5% registrado por el Índice de Producción Minera (IPMin).

La minería no metálica fue la más incidente, al decrecer 35,5% en doce meses, señaló Estadísticas.

El Índice de Producción Manufacturera (IPMan) bajó 1,4% en doce meses, explicado, según los expertos, por el descenso interanual de 11,8% en la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.

Este último IPMan contrastó con el alza del 7,2% registrada en junio.

Alza

La cuarta arista de la Producción Industrial (IPI), el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) subió 1,7% interanualmente, con mayor incidencia del área eléctrica, que creció 1,8% a causa de un aumento en la generación de energía hidráulica y a carbón.

El agua fue la segunda tendencia positiva, creciendo 3,4% a raíz de la mayor distribución residencial, explicada por factores climáticos y una mayor demanda.

Al contrario, la distribución de gas natural se redujo 0,5%, producto de una baja en la demanda de gas licuado y su distribución, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas.

Repercusión en el Imacec

La baja en la producción abrió dudas sobre cómo repercutirá en el Imacec, ante lo cual economistas consultados por Emol dijeron que se espera un crecimiento de entre 2,5% y 3% para julio, mientras que la baja habría sido detonada por el anuncios de huelga en Minera Escondida.