Secciones

Experto internacional analiza la escasez hídrica en la Región

ESTUDIO. Ingeniero holandés recorrió el canal Gibbs y pozos de agua subterránea de Temuco y Pillanlelbún, a petición de ministro Alfredo Moreno.
E-mail Compartir

Damián González

Con la finalidad de proponer una alternativa que busque palear la escasez hídrica regional, el ingeniero del Instituto Holandés Deltares, Hans Van Duijne, realizó una inédita, misteriosa, y a la vez fugaz visita a La Araucanía. El experto, junto a Karen Aleaga Sijmons, perteneciente a la Embajada del Gobierno de los Países Bajos en Chile, fueron acompañados por el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco Junge, en un recorrido por el canal de Gibbs y pozos de agua subterránea en Temuco y Pillanlelbún.

¿El motivo? Una solicitud expresa del ministro de la cartera, Alfredo Moreno, para explorar las posibilidades que hay en la Región de impulsar un proyecto de Gestión Integrada y Uso Eficiente de los Recursos Hídricos, tal como se viene desarrollando en la Región de Coquimbo desde el 2017. Allá, en la zona norte del país, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo trabaja en cofinanciamiento con el Gobierno de Holanda con el propósito de entregar una solución a la medida del problema generado por la escasez hídrica regional.

En conversación exclusiva con El Austral, Van Duijne explicó que la iniciativa surgió del ministro Moreno, tras la visita del enviado especial de asuntos internacionales del Gobierno Holandés, Henk Ovink, pero que en principio, sólo se trataría de una "fase explorativa" y que "lo único que hicimos hoy fue entablar algunas conversaciones".

PRIMERA ETAPA

"Estamos aquí a pedido del ministro, pero ahora ellos tienen que formar bien su grupo establecido para darnos sugerencias de cómo seguir. Podemos hacer un memorando con las observaciones, y recién allí podría empezar un trabajo", declaró Van Duijne, gerente de Proyectos Internacionales del Instituto Deltares, de Holanda.

Durante la reunión, que fue realizada con diferentes actores en materia de agua en la región (CNR, DGA, DOH y una empresa interesada), al experto le fueron facilitados insumos técnicos como el estudio hidrogeológico que mandó a hacer la Dirección General de Aguas, como parte de una primera etapa, y que ahora, "ellos se llevaron todos esos datos para proponer lo que faltaría, porque para emplazar este proyecto faltarían más datos", dijo el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco.

"Esta es una tecnología que se llama infiltración de acuíferos. Significa que en vez de construir un gran tranque, donde se inundan varias hectáreas para almacenar el agua de invierno y para ocuparla en verano, lo que se hace es inyectar todo el agua que sobra en invierno a las napas subterráneas", explicó parte del proyecto, el seremi, quien agregó que "esto fue una primera etapa de conversaciones, pero estamos todos muy interesados. Me parece que habría que recopilar más antecedentes y delimitar bien el lugar específico donde comenzar a trabajar, y no se descarta comenzar aquí mismo en Temuco".

Labor en el norte de Chile

A la fecha, el instituto de investigación europeo sostiene dos acuerdos con el Gobierno chileno en el norte del país. Una de las iniciativas mejorará el borde costero en Los Vilos, junto a la Dirección de Obras Portuarias, empresas holandesas y donde la CRDP podría participar a través del apalancamiento de recursos privados. La otra, "GirAgua", se desarrolla en la provincia del Limarí, donde más de 66% de las hectáreas agrícolas (47.540) se han perdido producto de la falta de regadío.