Secciones

Exministro Felipe Bulnes estará en seminario sobre mediación y arbitraje

CENTRO. Es organizado por la Cámara de Comercio y la Universidad Autónoma.
E-mail Compartir

Hoy, a partir de las 17:30 horas en el auditorio Andrés Bello de la Universidad Autónoma en Temuco, se desarrollará un seminario organizado en conjunto con la Cámara de Comercio local que busca destacar la importancia del arbitraje y de la mediación como método de resolución alternativa de conflictos en el ámbito privado.

En la actividad denominada: "La Mediación y el Arbitraje: Avances y Desafíos en La Araucanía", estará como invitado el exministro de Justicia (2010-2011) Felipe Bulnes, que es árbitro del Centro de Mediación de la Cámara de Comercio en Santiago y que expondrá sobre "El Arbitraje como Método de Resolución Alternativa de Conflictos".

Centro

El presidente de la Cámara de Comercio en Temuco, Gustavo Valenzuela, explicó que la actividad se enmarca en el funcionamiento del centro para atender este tipo de situaciones en la zona.

"Hace dos años comenzó a funcionar en la Región un Centro de Mediación y Arbitraje, que tiene como objetivo que los conflictos comerciales que se generen puedan tener una solución extrajudicial donde los costos y plazos se vean disminuidos".

El presidente del Centro de Mediación, Max Henzi, señaló que "la labor que ha estado desarrollando el centro ha tenido una muy buena recepción por parte de los socios de la Cámara, al comparar los tiempos de resolución que han tenido los casos".

Por su parte, el secretario ejecutivo del centro, Fabrizio Sobino, manifestó que "para quienes quieran solicitar los servicios de la entidad lo deben hacer mediante una solicitud directamente en nuestras oficinas, Vicuña Mackenna 396, segundo piso".

Cabe señalar que en el seminario "La Mediación y el Arbitraje: Avances y Desafíos en La Araucanía", también estarán presentes otros tres expositores pertenecientes al centro y además al final el público asistente podrá realizar preguntas a los expertos.

Pequeños científicos mostraron investigaciones en el Olímpico

REGIONAL. Desde germinación de semillas hasta erupciones volcánicas fueron parte de Feria de Ciencia y Tecnología para niños y niñas.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

El entusiasmo por la ciencia y la tecnología de los niños y niñas de distintos establecimientos educacionales de La Araucanía, quedó de manifiesto con su participación en la III Feria "Pequeños Científicos", que reunió a más de una veintena de trabajos de investigación realizados por los pequeños y sus profesores, y que fueron expuestos al público en el Gimnasio Olímpico de la Ufro.

Muy temprano llegaron ayer los estudiantes de los niveles medio mayor, transición I y II, y primer ciclo básico (hasta 4to año) hasta el gimnasio temuquenses, provenientes desde distintos puntos de la Región. Con plantas, maquetas, muestras de rocas y cuadernos, los pequeños investigadores fueron montando en los stands sus trabajos que abordaron temas como los fertilizantes, el efecto de la luz, desechos orgánicos, germinación de semillas, volcanes y erupciones.

Precisamente en este último tópico, los estudiantes de cuarto año básico de la Escuela Darío Salas de Padre Las Casas, Yaritxa y Gastón, fueron los encargados de ilustrar al público acerca de este violento fenómeno geológico.

"Hacer una erupción en miniatura es fácil", señala Yaritxza Zenteno, de 9 años, mientras el pequeño volcán del stand de su escuela lanza las primeras coladas de lava. "Se necesita un poquito de bicarbonato, una cucharada aproximadamente; vinagre y colorante para que la lava se vea real. Han venido hartos niños de otras escuelas a ver la erupción".

Su compañero, Gastón Quintana, agrega que "esta demostración de erupción le ha gustado harto a la gente, incluso tenemos aquí algunas rocas del volcán Villarrica".

Consultado respecto de si toda esta investigación vulcanológica le ha hecho surgir una temprana vocación hacia la Geología, el pequeño de diez años señala que "no lo he pensado, todavía me quedan unos cuantos años para preocuparme de qué quiero ser cuando grande".

Desde el Forest School de Pitrufquén, Maite Bilbao (6) presentó junto a su compañero Cristian Jiménez un trabajo donde demostró empíricamente los efectos de la luz sobre las plantas.

"Trajimos distintas plantas, unas las pusimos en la luz y otra en cajitas, a oscuras", señala la pequeña Maite.

Par explora

El director del PAR (Proyectos Asociativos Regionales) Explora de Conicyt La Araucanía, Felipe Gallardo, señaló que "estamos muy satisfechos con el nivel de participación de estos pequeños científicos, donde buscamos estimular a los niños por el conocimiento, estimular habilidades como la indagación, observación, experimentación, análisis, trabajo en equipo".

Esta es la tercera versión de la Feria de la Ciencia y la Tecnología "Pequeños Científicos" y -de acuerdo con lo señalado por Gallardo- "se ha cumplido a cabalidad el objetivo de que sean los mismos estudiantes los constructores de su conocimiento y que se familiaricen con el mundo científico desde temprana edad".

"Dos niños de kínder, Maite y Cristian, compararon qué le pasa a una planta en la oscuridad, otra con luz artificial y otra expuesta al sol".

Yoselin Rodríguez,, educadora de Párvulos, Forest School de Pitrufquén"

trabajos realizados por estudiantes fueron expuestos en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de La Frontera. 25

versiones se han realizado a la fecha de esta Feria de la Ciencia y la Tecnología, organizada por el PAR Explora de Conicyt La Araucanía. 3

Saffirio pide respuestas por relleno sanitario

CONTAMINACIÓN. Diputado estuvo en Carahue con los afectados y solicitó al Ministerio de Salud una fiscalización.
E-mail Compartir

El diputado René Saffirio (IND) ingresó un oficio en la Cámara de Diputados para solicitar al ministro de Salud, Emilio Santelices y al superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, una fiscalización a fin de que informen acerca del funcionamiento del relleno sanitario ubicado en el sector Colico, comuna de Carahue, en relación al cumplimiento del referido vertedero.

Lo anterior debido a la preocupación de los vecinos y comunidades indígenas aledañas por el mal olor, alta presencia de moscas, ratones y jaurías de perros que atacan a sus animales y posibles impactos en la salud de las personas y en la calidad del agua para su consumo y con la cual riegan sus cultivos.

Ahora el ministro de Salud y el superintendente de Medio Ambiente tienen un plazo de hasta 30 días para proporcionar la información detallada al parlamentario regional.