Secciones

Actividad inclusiva "Ponte en mi lugar" se efectuó en Hospital Pitrufquén

E-mail Compartir

Bajo el lema "Ponte en mi Lugar" el equipo de terapia ocupacional del Hospital de Pitrufquén realizó jornadas de capacitaciones prácticas para los funcionarios que tuvieron como objetivo sensibilizar a los equipos de áreas clínicas y administrativas en el trato de pacientes en situación de discapacidad. Por varios minutos y transitando por los diversos espacios del recinto asistencial, en búsqueda de atenciones médicas, exámenes o medicamentos, los equipos vivieron en carne propia la experiencia de desplazarse con las dificultades de una persona en situación de discapacidad motora o visual. Esta instancia quiso fomentar y promover entornos laborales inclusivos y mejorar la calidad de los servicios.

Hoy se realizarán los funerales de locutor radial fallecido el lunes

E-mail Compartir

Hoy, a las 15 horas, en el Cementerio General de Temuco se realizarán los funerales del locutor radial Roy de La Rivera, quien falleció repentinamente a los 57 años el pasado lunes tras sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras desarrollaba sus labores en pleno centro de Temuco generando conmoción en los distintos medios locales, en especial en Ufromedios, su última casa radial. Sus restos están siendo velados en la Iglesia Primera Alianza Cristiana y Misionera ubicada en Bulnes esquina Miraflores donde previo a sus funerales, hoy a las 13 horas, se efectuará un servicio fúnebre.

Jóvenes de La Araucanía presentan más síntomas depresivos que promedio país

INJUV. Según la última Encuesta Nacional de Juventud, un 16% declara recibir tratamiento, siendo preocupante además la elevada tasa regional de suicidios.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una mayor sintomatología depresiva presentan los jóvenes de La Araucanía en relación al promedio país, en especial en el rango que va entre los 15 y 19 años, según arrojó recientemente la Octava Encuesta Nacional de Juventud aplicada en todo Chile por el Instituto Nacional de la Juventud.

Ciertos síntomas como dificultades para dormir, pocas ganas de realizar cosas, sentirse incapaz de tomar decisiones o de superar problemas, dan como resultado valores más altos en nuestra Región a partir de la escala de sintomatología depresiva que va de un puntaje "0" que indica no haber experimentado este tipo de situaciones hasta un puntaje de "20" que indica haberlas experimentado con alta frecuencia.

Es aquí donde los jóvenes de La Araucanía alcanzan un puntaje promedio de 6,23 puntos, resultado que es significativamente superior que el promedio nacional que es un 5,72. Además de las situaciones consultadas, en esta encuesta se pregunta por la frecuencia de pensamiento suicida, el que afortunadamente presenta rangos bajos.

Sin embargo, a partir de los datos aportados por la Seremi de Salud, nuestra Región es la tercera del país con la tasa de suicidios más elevada luego de Los Lagos (31.95), Aysén (28.34) y más abajo La Araucanía con 25.82.

Conversación

Ante la preocupante realidad de la salud mental de los jóvenes en la Región y su relación con eventuales intentos suicidas, el Injuv Araucanía desarrolló un nuevo desayuno público con la participación de jóvenes y autoridades en dependencias de la Universidad Autónoma Sede Temuco.

En tal sentido, el seremi de Desarrollo Social, Rodrigo Carrasco, señaló que la radiografía social de la Encuesta de Injuv demuestra que entre un 15% a 20% de los jóvenes presenta un grado de síntomas preocupantes. "Es una tasa que no se ha logrado disminuir, además en La Araucanía estamos por sobre el promedio nacional. Por eso creemos que es importante transparentar este tema para poder mejorar esta tendencia", afirmó.

A su juicio, es importante recoger la opinión de los jóvenes y también hacer un llamado a los padres a estar atentos ante ciertas conductas. "Parte de lo que buscamos con los desayunos públicos es que los jóvenes participen y tengan espacios de opinión", dijo.

A la vez, la seremi de Salud, Katia Guzmán, indicó que se trata de un tema que es necesario abordar de manera preventiva como sociedad. "Este año llevamos un total de 313 casos notificados en la Región de intentos suicidas donde se estableció un sistema de notificación que no existía ya que los pacientes son derivados a la red para ser intervenidos en los programas de salud mental de los distintos establecimientos con una intervención que se hace en forma familiar, comunitaria, con el entorno para poder identificar cuál es la causa y evitar obviamente que se lleguen a concretar", puntualizó la autoridad sanitaria.

16% está en tratamiento sicológico

Un 16% de los jóvenes de La Araucanía declara estar recibiendo actualmente algún tipo de tratamiento sicológico o farmacológico producto de la sintomatología depresiva. Si bien acceden a consultas médicas con médico psiquiatra o psicólogo, un antecedente relevante es que los jóvenes que viven en zonas rurales y con menos recursos económicos, tienen un acceso más restringido a tratamiento psicológico o farmacológico. Dentro de los síntomas más recurrentes, un 15% dice tener dificultades para dormir, un 15% señala sentirse con pocas ganas de realizar cosas, un 10% se siente incapaz de tomar decisiones y un 10% expresa no poder superar sus problemas. En general, uno de cada cuatro jóvenes declara haberse sentido triste, desanimado o deprimido durante el último mes.

Rondas en postas rurales desarrollan los médicos en etapa de formación

EN LAUTARO. Hasta la fecha se han concretado cerca de 200 atenciones médicas que se suman a la labor de funcionarios.
E-mail Compartir

Una vez a la semana, los médicos junto a un equipo municipal, se trasladan para atender pacientes con dificultades de acceso a los centros de salud de la ciudad de Lautaro.

Desde el mes de abril, los 8 médicos en etapa de destinación y formación, EDF, del Hospital Dr. Abraham Godoy Peña, han acudido en 18 ocasiones a las postas de Colonia, Tres Esquinas, El Escudo, Las Minas, Vega Larga, Coihueco, Dollinco y Santa Rosa en jornadas que se extienden por ocho horas, logrando atender entre 5 y 18 pacientes con diversas enfermedades y prestar ayuda en los controles de pacientes crónicos, cuando es requerido y el tiempo lo permite.

"Para nosotros como entidad médica ha sido un espacio de formación muy positivo, nos ha permitido ayudar a los colegas de atención rural ya que a veces no dan abasto para ver a todos los pacientes entre los tratamientos crónicos y morbilidades y, por otro lado, nos permite ser una cara más visible para los pacientes cuando vienen a la urgencia porque ya nos conocen y es más fácil tener el contacto con ellos", indicó la doctora Elizabeth Salazar.

El objetivo de este convenio de cooperación del Hospital de Lautaro con la Atención Primaria de Salud, es apoyar la atención de pacientes rurales y de paso lograr una mayor cercanía y empatía con la población de las zonas más aisladas de la comuna que luego se atienden en el Servicio de Urgencia u Hospitalizados del Hospital, lo que hasta la fecha se ha cumplido con óptimos resultados, según la evaluación que realizan los profesionales de la Dirección de Salud Municipal.

"Los pacientes se sienten más cercanos en cuanto a los profesionales, cuentan sus problemas de salud y otra índole por lo que al conocerlos aquí en su espacio y luego llegan a urgencia se sienten más cercanos y con más confianza", indica Cecilia González, asistente social del equipo Sur Rural de la Dirección De Salud Municipal.