Secciones

330 toneladas anuales produce planta de champiñones ubicada en La Araucanía

MILAGROS DEL SUR. Empresa es la única ubicada fuera de la zona central y una de las cuatro que actualmente están cultivando este producto a nivel país.
E-mail Compartir

El Austral

Buscando una ventaja logística de comercialización los emprendedores Mauricio Cordero y su socio Alfredo Neut, hace cuatro años decidieron instalar una planta productora de champiñones en La Araucanía.

"Milagros del Sur" es el nombre de la empresa que hasta la fecha funciona con 30 trabajadores, produciendo 330 toneladas anuales del hongo Agaricus Bisporus.

Ventajas

Mauricio Cordero, especialista técnico y uno de los socios destacó que "este producto tiene un rápido deterioro por lo que fue necesario establecernos en un lugar que tuviera ventaja logística de comercialización y distribución, en este sentido La Araucanía presentaba condiciones para ello".

Cordero añadió que "una de las ventajas comparativas con respecto a otras plantas productoras, es que su producto puede estar en las góndolas de los supermercados un día después de su cosecha".

Actualmente esta planta apoyada por Corfo es la única que se encuentra establecida fuera de la zona central siendo una de las cuatro existentes a nivel nacional.

El subdirector de Corfo Araucanía, José Méndez, señaló que lo bueno de la producción de champiñones es que se pueden cosechar durante todo el año. "Las cámaras son muy importantes ya que brindan la climatización que el champiñón necesita como condiciones estrictas de humedad, temperatura CO2".

Apoyo con fondos de programa de Corfo

E-mail Compartir

La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, los apoyó con la línea de Prototipo Regional, para mejorar la productividad y manejo ambiental de las cámaras; mejorar el compost así como las tecnologías de control, sumado a esto actualmente se está ejecutando con ellos un voucher de innovación Corfo, que busca agregar valor a los residuos que quedan de la producción. En ese sentido Mauricio Cordero especialista técnico y socio de "Milagros del Sur" destacó que la demanda ha ido creciendo por lo que están analizando construir otra planta de similares características acá en la Región.

Ruka comunitaria de Nehuentúe promueve gastronomía ancestral

CARAHUE. Comunidad mapuche recibió aporte del programa Chile Indígena para la construcción de infraestructura.
E-mail Compartir

Camino a la localidad de Nehuentúe, en Carahue, se encuentra la ruka comunitaria y turística de la Comunidad Mapuche Lafquenche, Manquebur Millaqueo, un espacio de encuentro entre los habitantes que se comienza a consolidar como un emprendimiento gastronómico ancestral que atrae a todo aquel visitante que quiera disfrutar de las bondades de la costa araucana.

Mesa Territorial

Fue en ese lugar donde el Programa Chile Indígena de Conadi concretó el anhelo de 30 familias al complementar el financiamiento para la construcción e implementación de una cocina una infraestructura que apoyará el desarrollo organizacional de la comunidad, integrante de la Mesa Territorial Lof Lafquenche, y una oportunidad de negocio para sus integrantes.

La encargada regional del Programa Chile Indígena - Conadi Araucanía,Maritza Bastías, señaló que "este proyecto viene a potenciar el respaldo que le damos a varias comunidades que viven en una zona turística de mucho potencial como es la zona de Nehuentúe, y donde una de ellas decidió avanzar hacia el desarrollo económico en tema comunitario donde en el futuro van a elaborar varios productos que pretenden comercializar".