Secciones

Buscan aumentar demanda de pescados y mariscos al año 2027

PROGRAMA. Estrategia de Subpesca pretende subir de 13 a 20 kilos anuales percápita el consumo de productos del mar.
E-mail Compartir

"Del Mar a Mi Mesa" se denomina el programa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, que busca aumentar el consumo anual de pescados y mariscos en el país y pasar de los actuales 13 kilos a los 20 kilos percápita al 2027.

Lo anterior debido a que la brecha de consumo de productos de mar en Chile es significativa si se considera el potencial de recursos que posee el país. Además, el efecto sobre la salud de las personas hace que el consumo de estos productos sea de alto beneficio para la población. Según Juan José Covarrubias, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de Subpesca, los productos del mar son grandes aliados para esta cruzada, dado los beneficios nutricionales que contienen. "Recordemos que también nuestro mar es parte del patrimonio y cultura chilena". Olaya Cambiaso, directora de Desarrollo y Negocios del área Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, agregó que "Del Mar a Mi Mesa ya cuenta con una hoja de ruta a 10 años, que identificó y priorizó con más de 60 actores, las 12 soluciones que a partir de ahora se implementarán para cumplir nuestra meta. Este desafío no busca sólo promover un mayor consumo de productos del mar, sino también establecer nuevas oportunidades de desarrollo económico, innovación y desarrollo territorial".

Uno de cada cuatro habitantes de la Región muere producto de un tumor maligno

COMUNAS. Cáncer es la primera causa de fallecimientos en La Araucanía. Las comunas con mayor mortalidad son Angol, Renaico, Victoria, Temuco y Melipeuco.
E-mail Compartir

Uno de cada cuatro habitantes de La Araucanía muere por un tumor maligno, elevando así la mortalidad por cáncer a un triste primer lugar desde hace algunos años, y de paso, desplazando a un segundo plano a las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la principal causa de muerte en Chile y en la mayoría de las regiones.

Es a partir del año 2009 que el cáncer pasa a liderar el número de fallecimientos, siendo el responsable de cerca del 25% de los decesos en nuestra Región, la que incluso encabeza un lamentable récord a nivel planetario por cáncer de vesícula, ya que la zona norte de La Araucanía posee la mortalidad más alta del mundo por esta enfermedad, con 38,2 casos por 100 mil habitantes.

A la vez, según información del Minsal, junto a La Araucanía las regiones que tienen al cáncer como primera causa de muerte son las de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Desde 2013, en orden decreciente las principales causas en el hombre corresponden a cáncer de próstata, estómago y pulmón; mientras que en la mujer, son el cáncer de mama, vesícula y vías biliares, estómago y pulmón, cervicouterino.

Su origen es multifactorial, documentándose a la fecha asociación con factores ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, entre otros. Especial mención tienen factores de riesgo conductuales tales como tabaquismo, dieta no saludable, actividad física insuficiente y el uso perjudicial de alcohol; teniendo todos estos en común ser dependientes de los estilos de vida y, por tanto, potencialmente modificables por las personas.

La mayor parte de los factores de riesgo estudiados muestran un componente social, afectando preferentemente a personas con menos años de escolaridad (a excepción del tabaco) y prácticamente todos aumentan con la edad.

Por comunas

Específicamente, el mapa regional del cáncer elaborado por la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud de La Araucanía arroja interesantes novedades.

Dentro de ellas está el que actualmente hay cinco comunas con las más altas tasas de mortalidad por tumores. Estas son Angol, Renaico, Victoria, Temuco y Melipeuco, donde la incidencia es entre 167 y 179 muertes por 100 mil habitantes. Luego en un rango intermedio de riesgo están las comunas de Purén, Traiguén, Nueva Imperial, Freire, Vilcún, Cunco y Villarrica, en las cuales la tasa es de 154 a 166 fallecidos por 100 mil habitantes.

Según la seremi de Salud, Katia Guzmán, durante las últimas décadas Chile y la Región han experimentado un aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles. "Dentro de éstas, los tumores se han posicionado como la segunda causa de muerte a nivel nacional; mientras en la Región de La Araucanía el cáncer corresponde a la primera causa de muerte".

A juicio de la autoridad existen dos líneas de trabajo respecto del cáncer que buscan, por un lado, brindar de manera oportuna el tratamiento, y por otro apuntar a la prevención y promoción de la salud, para disminuir los índices actuales.

En cuanto al tratamiento destacó la necesidad de mejorar la oportunidad en el inicio del tratamiento para cada cáncer detectado. "Para eso se ha estado trabajando en la concreción del proyecto de radioterapia con miras a establecer en La Araucanía un centro oncológico".

Al mismo tiempo, Guzmán recordó que la Comisión Regional de Cáncer, coordinada desde la Seremi de Salud, reúne a representantes de los servicios de salud Araucanía Norte y Araucanía Sur y profesionales de los hospitales Hernán Henríquez Aravena, Angol y Victoria.

"Entre los objetivos de esta comisión están el mejorar la continuidad de atención de los pacientes Oncológicos GES y no GES en nuestra Región", insistió.

Dentro de los logros conseguidos durante el año 2017, se encuentra la elaboración del modelo de gestión del paciente oncológico.

Modelo

Existe una Comisión Ministerial que busca abordar la crisis del cáncer en el país.

El doctor Bruno Nervi, oncólogo presidente de la Comisión Asesora Ministerial en materia de cáncer propone establecer líneas de trabajo adecuadas a cada Región que respondan a las características especiales de incidencia del cáncer que afectan a cada zona del país.

Los parlamentarios participantes de la Comisión Ministerial se comprometieron a contactar y gestionar reuniones de trabajo tanto con autoridades de Gobierno como con empresarios de la Región debido a que la Fundación Chile Sin Cáncer es la primera que busca recaudar platas privadas para financiar tratamientos de personas adultas, bajo un modelo similar al utilizado en Inglaterra, donde, por ejemplo, "hay un enorme aporte de la sociedad civil para el tratamiento del cáncer. Las compañías aportan vía donaciones con beneficios tributarios", dijeron.