Secciones

Canciller: Bolivia "sabe que La Haya no le dará lo que prometieron a su pueblo"

FRONTERA. El ministro aseguró que el país vecino no conseguirá "territorio soberano chileno" con la demanda marítima, cuyo fallo se conocerá el 1 de octubre. Insulza dijo que Morales quiere seguir su carrera "a costa" del conflicto con Chile.
E-mail Compartir

Un "gran viraje" en su discurso, advirtió el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, respecto del tono que han adquirido las declaraciones del Presidente boliviano, Evo Morales, respecto a la demanda marítima que tramita ese país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).

En una declaración pública de cara al fallo que se conocerá el próximo 1 de octubre tras cinco años de litigio, el canciller aseguró que el discurso del Mandatario boliviano ha dado un giro porque "sabe" que la CIJ no le entregará a su país una salida soberana a las costas chilenas del Océano Pacífico, como prometió a su pueblo.

Un viraje presionado

Ampuero recordó las palabras que ha pronunciado Morales durante los últimos días, las que calificó como declaraciones "muy contradictorias" sobre la demanda. "Un día acusa a Chile de querer derrocarlo como gobierno y al día siguiente pide abrir una nueva era de paz entre ambos países", indicó.

Ampuero aseguró que el Gobierno chileno está "acostumbrado" a las "contradicciones" del líder boliviano, aunque subrayó que estos últimos días ha percibido un cambio en su discurso.

"Las contradicciones en el discurso de Evo Morales no son nuevas, pero sí hay algo nuevo: en los últimos días, Bolivia ha dado un gran viraje en su posición. Pareciera que, mejor aconsejado ahora, el Presidente Morales está preparando el terreno para un fallo que no le dará lo que le prometió a su pueblo", aseveró.

"Estos últimos días, el Gobierno de Bolivia ya no habla de territorio soberano, ahora dice que lo único que quiere es buscar fórmulas de entendimiento y una nueva era de paz, una paz que, por cierto, existe", resumió el jefe de la diplomacia local.

Ampuero aseguró que incluso "altos personeros" del Ejecutivo boliviano han comentado que es "necesario cambiar el tema de la soberanía para buscar un acercamiento".

El titular de Relaciones Exteriores, asimismo, reiteró el argumento central chileno, que establece que las fronteras entre ambos países quedaron definidas de "forma perpetua" en el Tratado de 1904.

"Chile espera tranquilo y, además, unido, el fallo del 1 de octubre con la certeza plena de que hemos realizado una defensa clara y sólida de los intereses de nuestro país ante la CIJ", concluyó Ampuero.

Pasos de bolivia

El martes recién pasado, en una entrevista con la agencia de noticias EFE, el canciller había lamentado que Bolivia haya mezclado "intereses electorales" en el proceso ante La Haya.

En respuesta a esos dichos, su par boliviano, Diego Pary, aseguró que "no aceptamos que se pueda intentar interferir en los asuntos internos de Bolivia". El canciller agregó que "se intenta desviar la atención de la opinión pública, distorsionar la esencia de la demanda boliviana".

Pary apuntó que hasta los próximos días no se decidirá la delegación boliviana que irá a La Haya (Países Bajos) y recordó que las delegaciones de cada país sólo pueden escuchar la sentencia, pero no intervenir. Asimismo, manifestó que los embajadores de Bolivia por el mundo tendrán un papel "fundamental para el trabajo post-Haya". "Tendrán una participación proactiva", recalcó en conferencia.

Y adelantó que, una vez conocida la sentencia, el Gobierno boliviano podría reestructurar su estrategia, con nuevos equipos de trabajo y "nuevas responsabilidades" de sus integrantes.

Insulza acusa a Morales de usar a Chile

El senador socialista y exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que Morales "está empeñado en continuar su carrera política a costa de un conflicto permanente con Chile". "Y mientras no cambie esa actitud él, no va a llegar a ninguna parte", dijo a "Cooperativa". "En este juicio no creo que la CIJ diga 'señor Morales, váyase a su casa y no moleste más', ni dirá que Chile entregue soberanía, dirá algo entre medias pero de soberanía no va a hablar y eso es lo más importante".

INDH propone "un día sin humo" en Quintero y Puchuncaví para medir el aire sin contaminación

MEDIO AMBIENTE. Medida serviría para establecer líneas de base en el futuro plan de descontaminación.
E-mail Compartir

Consuelo Contreras, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), señaló que tras una reunión con el gerente de Enap y sus sindicatos, la institución llegó a la conclusión de que es urgente coordinar una jornada de paralización total de faenas en la zona de Quintero y Puchuncaví para medir el aire sin contaminantes y así tener una línea de base para el futuro Plan de Descontaminación de la zona.

En entrevista con Radio Universo, dijo que "estuve en reunión con el gerente de la Enap Aconcagua y los sindicatos de los trabajadores de esa zona y ellos decían que es posible y lo que se requiere es hacer una medición base, no hay línea base. No se sabe cómo sería el aire si no existieran las empresas".

"Y nos decían que es técnicamente factible hacer la medición porque las empresas igual tienen que parar cada cierto tiempo para hacer mantención y limpieza de estanques", sostuvo.

Contreras agregó que "Enap está de acuerdo y ellos dicen que hay que coordinarlo con los días que ellos tienen que hacer mantención". Resaltó que es fundamental establecer una buena coordinación pues Enap produce el petróleo y la gasolina para la Región Metropolitana; "por lo tanto, parar Enap es parar el Transantiago y eso es inviable".

Contreras agregó que es relevante la acción conjunta para que las empresas tengan tiempo de prepararse. "Lo primero es medir, tener una línea base y después generar estándares como los de la OMS. No podemos seguir pensando en tener los estándares de los años 60", alertó.

Misión de tres días

Contreras estuvo tres días en terreno reuniéndose con los vecinos y prepara un informe sobre los hallazgos de esa misión de observación en la que realizaron 40 encuestas y reuniones con grupos de vecinos y donde lo que más les llamó la atención, es que las personas no quieren dejar de vivir en este sector.

"Hay sectores sin agua potable. No puede ser que en el Chile del 2018 todavía tengamos zonas sin agua potable y eso aumenta la afectación porque la gente tiene que tomar agua de los pozos y los pozos están contaminados", dijo Contreras. A esa misión se suma el recurso de protección interpuesto a nombre de los habitantes de la zona, en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente, y los ministerios de Salud y Medio Ambiente.