Secciones

Blumel: "Ser oposición no significa oponerse a todo"

GOBIERNO. El ministro valoró la aprobación del proyecto de salario mínimo y dijo que desde La Moneda buscan solucionar los "problemas de crispación en la política".
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, hizo un repaso del camino que llevó a que el Congreso finalmente aprobara el proyecto de salario mínimo, que se avizoraba como uno de los temas más difíciles de negociar con la oposición.

"La gente está poco tolerante al conflicto, quiere acuerdos", dijo ayer el secretario de Estado a radio Agricultura, insistiendo en la política de acuerdos que ha querido llevar a cabo el Presidente Sebastián Piñera en su segundo Gobierno.

"Yo creo que la oposición también hizo una reflexión y un aprendizaje respecto a salario mínimo (...) Los hechos han ido demostrando que se puede avanzar", aseguró.

Para el ministro, "ser oposición no significa oponerse a todo: significa que no eres parte del Gobierno y que desde tus ideas vas a tratar de contribuir a aquellas iniciativas que le hacen bien a Chile".

En esa línea, Blumel señaló que "no me parece que toda la oposición esté disponible permanentemente a bloquear la agenda del Gobierno, porque saben que al final del día el Gobierno tiene un mandato democrático, que está en su programa, que fue respaldado en las elecciones y que lo tenemos que cumplir".

"Tenemos una capacidad de ponernos de acuerdo y eso es lo que tenemos que fortalecer en las próximas semanas y los próximos meses", ahondó.

Sin embargo, sí reconoció que, a su juicio, "hay una parte de la oposición que sí es muy obstructiva, y que ha elegido un camino que creemos que no es positivo, que es oponerse básicamente a todo".

Profundizando, el ministro aseguró que se trata de "ciertas actitudes" más que de "personas específicas". "La ciudadanía sabe quiénes son y va a juzgarla (a esa oposición), y creo que la va a juzgar muy severamente", sentenció.

"clima enrarecido"

A su juicio, "tener una disposición permanentemente abierta al diálogo" es una manera de "mejorar el clima y el ambiente político, que está enrarecido no hace cuatro meses, sino hace varios años". Sin embargo, aseguró que se trata de un trabajo de largo aliento.

"Los problemas de crispación, de conflicto excesivo en la política chilena de los últimos seis años no se van a resolver en seis meses. Este es un trabajo y desafío permanente que como Gobierno hemos asumido y es nuestra responsabilidad fundamental, y también de la oposición", afirmó.

Prioridades

Sobre lo que se viene para el Gobierno, aseguró que las prioridades serán "recuperar la economía y la capacidad de generar empleos"; generar mejoras en salud, de la mano de reformas a Fonasa e isapres; y la reforma a las pensiones, "que es lo que la gente espera con más ansiedad".

Con respecto al aumento en la desaprobación de la gestión del Gobierno que muestran las encuestas, el ministro no se mostró preocupado. "Es normal y natural, pero que un Gobierno tenga en promedio 45% de apoyo es importante (...) Son un elemento más al momento de gobernar, pero no el factor fundamental", concluyó.

Familia de Neruda pide al Estado que actúe para resolver la muerte del poeta

MISTERIO. Mañana se cumplen 45 años del deceso del Nobel de Literatura.
E-mail Compartir

La familia de Pablo Neruda pidió ayer que el Estado se haga responsable de cumplir con los pagos a los laboratorios internacionales que comprobarían si el poeta murió envenenado a manos del régimen de Augusto Pinochet en 1973.

"Si yo estoy en España ahora y ante otros países estoy haciendo un clamor para que se haga responsable el Estado (chileno) por pagar esto", señaló a la agencia de noticias Efe Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda y abogado de la familia.

Reyes participó ayer en un acto en la Universidad Complutense de Madrid para recordar el 45 aniversario de la muerte de Neruda y mañana asistirá a un homenaje en Barcelona, en la plaza que lleva el nombre del poeta.

El abogado aseguró que la deuda del Gobierno con dos laboratorios internacionales ha impedido que se realice la última prueba a los restos del poeta, cuyo resultado es "fundamental" para la resolución del caso que, en su opinión, contó con "la intervención de terceros".

Impedimento

"El impedimento en ese minuto es que el Ministerio de Interior no ha cumplido (con) pagar. Hay un incumplimiento de contrato, y no se puede avanzar. Esto es una voluntad política y ahí está el problema", criticó el sobrino del poeta.

Pablo Neruda murió en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, un día antes de viajar a México para liderar y organizar desde ese país la oposición a Pinochet.

En 2017 un equipo de expertos y peritos aseguró que el poeta no murió de cáncer de próstata, a pesar de que padecía esa enfermedad, pero que desconocían la causa específica del deceso. Para Reyes, esta conclusión produjo un "cambio en la historia" y reforzó el argumento de que en la muerte intervinieron terceras personas y que el certificado de defunción fue "fraudulento".

La Haya: Piñera cita a legisladores y jefes de partidos para el martes

DEMANDA. Ampuero sostuvo ayer una reunión extraordinaria de excancilleres.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera citó para el martes en La Moneda a los miembros de las comisiones de RR.EE. del Senado y la Cámara de Diputados y a los presidentes de los partidos con representación legislativa, con el objetivo de reafirmar la posición unitaria de Chile frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima boliviana.

Durante la cita, que se desarrollará a partir de las 10.30 horas en el Palacio de Gobierno, se espera que el Mandatario junto a los legisladores y dirigentes políticos subrayen la necesidad de esperar la sentencia del tribunal con confianza y serenidad, tal como ha venido transmitiendo el ministro de RR.EE., Roberto Ampuero.

El canciller, por su parte, sostuvo ayer una reunión extraordinaria con sus antecesores para analizar lo que será el fallo a ser leído el 1 octubre en La Haya. Tras esta, destacó la plena coincidencia que existe entre los excancilleres respecto a que la resolución de la CIJ no afectará la soberanía del país y reiteró el "viraje" que ha evidenciado la posición boliviana.

"Nuestro territorio soberano está resguardado y no será parte de negociación alguna", partió diciendo. "Quiero recordar, en este sentido, que Bolivia pidió que se obligara a Chile a negociar territorio soberano, pidió una transferencia de territorio. Si a Chile no se le obliga a negociar territorio soberano, será un pésimo resultado para el Presidente Evo Morales", continuó.

En ese contexto, Ampuero señaló que "ahora, como afectado por una suerte de amnesia, el Presidente Morales dice que se contenta solo con dialogar. Es un gran viraje y ustedes saben que Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar y conversar en el marco y bajo el paraguas del Tratado de 1904".

"El Presidente Evo Morales en estos días ha olvidado de lo que habló, de que Antofagasta iba a ser supuestamente con este juicio boliviana, que banderas de Bolivia iban a flamear en nuestro Pacífico y que Chile le iba a entregar territorio soberano a Bolivia", concluyó el canciller.

Solicitan declarar zona de catástrofe y emergencia en Quintero y Puchuncaví

CONTAMINACIÓN. El Colegio Médico llamó también a "suspender las faenas".
E-mail Compartir

El Colegio Médico de Chile solicitó ayer al Gobierno decretar zona de catástrofe y emergencia sanitaria en Quintero y Puchuncaví a raíz de los episodios de contaminación que afectaron a la zona, que aún tienen un origen desconocido.

En ese sentido, el gremio solicitó el Ejecutivo poner a disposición "los recursos y medidas necesarias para terminar con la exposición de los habitantes de la zona", lo que implica "suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tipo".

Entre sus demandas, el Colegio Médico pidió "equipamiento de monitoreo continuo que entregue información trasparente y pública sobre todos los gases y sustancias tóxicas presentes en el ambiente", además de la homologación de las normas chilenas sobre compuestos y elementos tóxicos a las vigentes de la OMS o la UE para aire, agua y suelos.

Además, recomendaron instalar un Centro de Salud Ambiental que atienda a la población expuesta a sustancias tóxicas hace décadas, para monitorear la evolución de su salud a largo plazo.

"La Constitución establece el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, siendo deber de los organismos competentes del Estado hacer cumplir este derecho", asegura el gremio.