Secciones

China acusó a Estados Unidos de "matonaje comercial"

GUERRA COMERCIAL. Beijing reaccionó de esta forma a la entrada en vigor de aranceles por US$ 200 mil millones. El dólar logró un importante repunte.
E-mail Compartir

El Gobierno de China acusó ayer al de Estados Unidos de "matonaje comercial" el día en el que entraron en vigor aranceles a las exportaciones chinas al mercado norteamericano por un valor de US$ 200 mil millones y tarifas similares de ventas de Estados Unidos a Beijing por un total de US$ 60 mil millones.

En un clima de creciente tensión entre las dos principales economías mundiales, inmersas ya en una guerra comercial que algunos expertos vaticinan que durará años, entraron en vigor las nuevas tarifas que penalizan mutuamente sus exportaciones.

Las de China, más moderadas de lo esperado, se aplicarán a 4 mil tipos de exportaciones estadounidenses que van desde el gas natural licuado a productos agrícolas y químicos o componentes de automóviles, entre otros, a los que se impondrá un arancel de entre el 5% y el 10%.

Se trata de la respuesta a tarifas a exportaciones chinas en el mercado estadounidense por US$ 200 mil millones que se aplicarán a más de 5.500 productos chinos, entre ellos bolsos, textiles o arroz.

Ayer, festivo en China por las celebraciones del Medio Otoño, las autoridades declinaron reaccionar oficialmente a la nueva ronda de aranceles dictada por el Gobierno de Donald Trump, aunque el Ejecutivo publicó un informe sobre las tensiones comerciales con EE.UU. en el que declaró que hay un creciente "matonaje comercial" de Washington hacia Beijing.

El documento subrayó que la política de "América primero", acuñada por Donald Trump desde su llegada al poder en 2017, "ha abandonado las normas fundamentales del respeto mutuo y las consultas igualitarias que guían las relaciones internacionales".

"En lugar de eso, EE.UU. ha defendido sin pudor el unilateralismo, el proteccionismo y la hegemonía económica, arrojando falsas acusaciones contra muchos países, particularmente China", subrayó el texto del informe.

Las tarifas son una "presión extrema" a la que China ha intentado responder con "el mayor nivel de paciencia y buena fe", mientras Washington "se contradice a sí misma y reta constantemente" la economía china.

Resultados locales

La tensión comercial entre Beijing y Washington llevó al precio del dólar a recuperarse ayer, al ganar $ 6,20, también presionado por el cobre. La divisa estadounidense terminó la sesión en $ 669,8 comprador y en $ 670,1 vendedor.

"Para la semana se esperan importantes noticias que moverán el dólar en una u otra dirección. El miércoles se espera la decisión de tasas de la FED, donde el mercado apuesta por un alza de 25 puntos base. Una mantención sería una sorpresa que debilitaría la divisa", dijo César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis.

El resultado de la divisa estuvo marcado por el alza de 1,89% del cobre ayer, cuyo valor tocó su máximo desde el 9 de julio pasado en Londres. De esta forma, el metal rojo se transó en US$ 2,86670.

fue la ganancia que obtuvo ayer el precio del dólar en el mercado. Cerró en un máximo de $ 670. $ 6,2

Cochilco y Contraloría firman acuerdo que delimita fiscalización

DEBATE. La propuesta busca zanjar el enfrentamiento con Codelco.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y la Contraloría General de la República (CGR) firmaron ayer un convenio de colaboración que fortalecerá la fiscalización sobre Codelco y Enami, estableciendo lineamientos sobre la forma en que se llevará a cabo.

De esta forma, el Gobierno pretende terminar con el conflicto que comenzó en 2017 a raíz de los cuestionamientos de la Contraloría a Codelco por las políticas de contratación, que mantienen a ambas entidades en juicio.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, dijo que la firma del convenio es un "hito histórico importante", ya que materializa "todo el proceso que hemos desarrollado en los últimos años en esta institución, de mejorías y de fortalecimiento de la fiscalización, como aumentar el número de fiscalizadores, establecer líneas de prioridades de matriz de riesgo e impacto en nuestras fiscalizaciones".

El ejecutivo agregó que si bien Cochilco cuenta con los conocimientos de fiscalización en minería, "nos falta el complemento que el gran prestigio y la normativa de Contraloría nos puede entregar".

Fin al conflicto

Consultado si con esta medida se termina el conflicto entre Contraloría y Codelco respecto de quién debe realizar la fiscalización, Hernández afirmó que "yo creo que sí, que efectivamente el convenio delimita con claridad las facultades de Cochilco y las de Contraloría". Agregó que desde el punto de vista de su institución, "siempre han estado claras las leyes y los dictámenes de Contraloría".

"La fiscalización nuestra es la prioritaria desde el punto de vista de Codelco; el Contralor puede intervenir cada vez que haya un fundamento", explicó.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, agregó que el convenio "va a permitir hacer una programación de la labor que se realiza, una mejor coordinación y obtener al final mejores resultados para el uso de los recursos públicos de todos los chilenos que están en Codelco y en Enami".