Secciones

Línea de tiempo

E-mail Compartir

12 de marzo Nuevo Gobierno abordará un plan para La Araucanía en seis meses, uno de los cinco acuerdos anunciados por el Presidente que tendrá medidas económicas.

23 de marzo En primera visita a la Región, Piñera anuncia estrategia para combatir el conflicto. Lograr el desarrollo económico a ocho años plazo y la paz social.

10 abril Forman comité de ministros que estará compuesto por 11 jefes de carteras quienes abordarán los problemas locales. Plan debe estar en septiembre.

23 abril El ministro de Desarrollo Social dijo previo al Comité de Ministros que La Araucanía tendrá todos los fondos que sean necesarios.

20 agosto En el Palacio de La Moneda el intendente Luis Mayol entrega el Plan Impulso para el desarrollo productivo de La Araucanía en los próximos ocho años.

24 de septiembre Ante más de 400 invitados el Presidente confirma la inversión pública y las iniciativas que se enviarán al Congreso como parte del Acuerdo por el Desarrollo y la Paz.

Plan Araucanía contempla 491 proyectos en ochos años e inversión de US$ 8 mil millones

ANUNCIOS. Como parte del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz que también incluye cuotas de participación indígena, reconocimiento constitucional y 10 liceos "Bicentenario".
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Ante más de 400 personas el Presidente Sebastián Piñera presentó ayer en el Pabellón El Amor de Chile, el Acuerdo por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, que contiene dos ejes principales: uno con medidas políticas para fomentar el diálogo y la paz en la Región y otro para el desarrollo productivo por los próximos ocho años a través del Plan Impulso.

Este último considera 491 proyectos en un periodo de ochos años, equivalente a un aporte cercano a los 8 mil millones de dólares para el periodo 2018 a 2026 y un aporte privado esperado de US$ 16 mil millones, por lo que la inversión total llegaría a los US$ 24 mil millones.

En esta línea, el Presidente Piñera indicó que "la misión que tenemos nosotros es avanzar en la búsqueda y encuentro de ese gran acuerdo que va a significar diálogo, colaboración y paz, que son tres fines en sí mismos, pero también son poderosos instrumentos para lograr que La Araucanía experimente un verdadero renacimiento".

El acuerdo fue elaborado tras seis meses de trabajo y más de 100 encuentros entre las regiones de La Araucanía y el Biobío.

Acompañaron al Presidente en el lanzamiento el ministro de Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick; el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; y el intendente Luis Mayol, además de alcaldes, consejeros regionales, y representantes de la sociedad civil, comunidades y líderes mapuches.

También diputados y senadores de Gobierno, pero solamente dos representantes de la oposición: el senador Francisco Huenchumilla y el diputado Mario Venegas, ambos de la Democracia Cristiana.

Medidas

Entre las medidas se incluyen constituir un Consejo por el Reencuentro de La Araucanía, integrado por representantes de distintos sectores.

También habrá una ayuda y colaboración para las víctimas de la violencia rural para que recuperen su actividades productivas.

Se presentará una reforma que incorpora en la Constitución el reconocimiento de los pueblos originarios de Chile y se pondrá urgencia a los proyectos de ley que crean el Ministerio y Consejo de los Pueblos Originarios.

"Esta reforma constitucional busca proteger esos valiosos aportes que nuestros pueblos originarios han hecho a través de su historia, y también obliga al Estado a preservar y promover esa diversidad cultural de nuestro país", explicó Piñera.

LEY DE Cuotas

Dentro de los puntos que esperaban una definición está avanzar en una Ley de Cuotas mínima para promover la participación de candidatos de pueblos originarios en las elecciones.

"De esta manera la voz de nuestros pueblos originarios será escuchada con mayor fuerza en todas las instancias de cargos de elección popular, desde concejales hasta diputados y senadores de la República", manifestó el Mandatario.

El Gobierno propondrá modificar la ley Indígena para flexibilizar la capacidad de poder disponer de las tierras y acelerar la regularización de propiedades, cambios que serán consultados a las comunidades.

Plan Impulso

El desarrollo productivo de la Región que se realizará a través del Plan Impulso establece 491 proyectos de inversión pública en ocho años equivalentes con US$ 8 mil millones para el periodo 2018 a 2026, que espera estimular el doble de inversión pública, US$ 16 mil millones.

Lo anterior, focalizándose en distintas iniciativas en agricultura, proyectos de energía renovable, además de emprendimientos en el área del turismo.

En este sentido, el Presidente Piñera agregó que "la inversión durante el año que viene, y que ya está contemplada en el presupuesto que enviaremos al Congreso en los próximos días, aumenta en un 35%".

El Jefe de Estado también destacó que "este acuerdo no parte de cero. Hemos recogido los aportes de gobiernos anteriores, y muy especialmente, el trabajo abnegado y fecundo que realizó el grupo presidido por el obispo Héctor Vargas y que hizo un conjunto de propuestas después de un largo proceso, a veces difícil, pero siempre con buena voluntad, de buscar acuerdos y entendimientos".

Al finalizar la presentación el intendente Luis Mayol aseguró que "vamos a empezar a implementar desde ya el Plan Impulso y el Acuerdo por la Paz, para ponerle pantalones largos a esta Región y sacarla adelante de todas maneras".

Mayol agregó que "con el grupo de trabajo que hemos formado vamos a consolidar este plan para empezar a ejecutar cada una de las líneas anunciadas por el Presidente y que fueron planificadas durante tanto tiempo".

Sobre la Ley de Cuotas Indígena la autoridad regional señaló que "habrá participación de los pueblos originarios en el Parlamento y la forma se determinará en un proceso de diálogo con los Congresistas, grupos sociales y las comunidades".

Actos simbólicos de los participantes

Quienes participaron de este acuerdo lo hicieron integrando diferentes diálogos y en encuentros con representantes de diferentes ámbitos sociales y culturales. Como muestra de esto, cada invitado a la ceremonia llevó un puñado de tierra de su lugar de origen y lo depositó en unos pequeños contenedores de vidrio como símbolo de la unión de las tierras por los acuerdos. El Presidente también participó de este rito, depositando tierra traída desde el patio de Los Canelos en La Moneda. Además había cuatro pizarras donde los asistentes firmaban por el "Compromiso por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía".

por ciento aumenta el presupuesto de la Región en la propuesta que envió el Gobierno al Congreso. 35

nuevos hospitales se construirán, aparte de 21 Cesfam, y se terminarán otros nueve recintos de atención primaria. 10

mil millones de dólares en inversión pública y privada en los próximos ochos años contempla el Plan Impulso para proyectos productivos en La Araucanía. 24