Secciones

Inversión pública y privada

E-mail Compartir

La inversión pública proyectada a 8 años de gestión cifra 8 mil 43 millones de dólares la materialización de 491 iniciativas regionales, entre las cuales figura pasar de 60 mil a 90 mil hectáreas con riego, estimular la producción de frutales y hortalizas, así como el mejoramiento de caminos básicos e indígenas. Mientras que la inversión pública estimada sería del orden de los 16 mil millones de dólares, sector para el cual se proponen incentivos tributarios.

Turismo con pertinencia

Junto con comprometer un polo de alta resolutividad para el tratamiento del cáncer, el fortalecimiento de subsidios a la vivienda y la terminación del "Tercer Puente", el Presidente precisó que en el eje turístico de desarrollo el Gobierno pretende la participación del pueblo mapuche en la administración de parques nacionales y recalcó la habilitación de rutas patrimoniales.

Educación

La inversión pública también se hará sentir en la educación. Dentro de este plan se dio a conocer la creación de 10 liceos "Bicentenario de Excelencia" para la Región, los que se sumarán a los 5 ya existentes, los cuales tendrán énfasis en la educación técnico profesional. Bajo la premisa de acortar brechas educativas, el Presidente advirtió también que el Gobierno apoyará a más de 300 escuelas en la tarea de acelerar el proceso del aprendizaje de la lectura, con la ayuda de Fundación Araucanía Aprende.

Reconocimiento constitucional

El Presidente había hecho una promesa de campaña y ahora se comprometió a consolidarla. Se trata del reconocimiento de los pueblos originarios en la Constitución Política de Chile. La intención es presentar, antes de fin de año, la reforma que relevará el concepto de etnias por el de pueblos originarios, modificación que promoverá la valoración de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, lo que significará el reconocimiento a los derechos a conservar, fortalecer y desarrollar la historia, identidad, cultura, lenguas, instituciones y tradiciones.

Participación política indígena

Otro compromiso presidencial contenido en el Acuerdo Nacional por La Araucanía considera responder también a la demanda de participación política formulada hace años por distintos voceros de los pueblos originarios, particularmente el pueblo-nación mapuche. El Primer Mandatario anunció que es propósito de su gestión avanzar en una "ley de cuotas mínimas" para promover la mayor participación política de este sector de la población e incorporar un incentivo económico para ello a través de un reembolso mayor por voto obtenido por candidatos originarios. Esta iniciativa - que es distinta a los escaños reservados que solicitaban algunos sectores - aún está en construcción e implicará consultas, precisó el director de Conadi, Jorge Retamal.

Ministerio e interculturalidad

A los pies del cerro Ñielol, en el Pabellón El Amor de Chile, el Presidente se comprometió además a poner "urgencia" al proyecto de ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Originarios que hoy está en segundo trámite constitucional dentro del Senado. Siempre en sintonía con la interculturalidad de Chile, Sebastián Piñera anunció la revisión de textos escolares de historia y se comprometió a potenciar el rol de las autoridades tradicionales y la medicina mapuche.

Tierras

Con el objetivo de potenciar la entrega de tierras indígenas y el fomento productivo de las mismas, el Gobierno se propone buscar mecanismos que flexibilicen y mejoren la capacidad de disponer de ellas por parte de las comunidades, que en lo puntual se refiere a facilitar las opciones de arriendos, medierías y alianzas estratégicas, sin dejar de velar porque la propiedad de la tierra indígena siga en manos indígenas. Esto se traduce en una modificación a la actual ley, cuyo artículo número 13 prohibe cualquier trato de esta naturaleza. El objetivo, precisó el director de Conadi, es contar con certeza jurídica y mejorar el aprovechamiento de las propiedades. Esto también requerirá consulta previa.

Los compromisos centrales anunciados por el Mandatario

IMPULSO. Entre las medidas que propone el Gobierno en este acuerdo por La Araucanía, destaca el reconocimiento y participación política indígena, la apertura de 10 liceos "Bicentenario" y una millonaria inversión pública.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

Cuarenta y tres minutos se tomó el Presidente Sebastián Piñera para presentar y explicar los distintos aspectos contenidos en el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía, ayer en Temuco, compromiso de Gobierno destinado a levantar la Región, dentro del cual está inserto el Plan Impulso Araucanía; y cuyos principales elementos pasan por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la puesta en carácter de "urgencia" al proyecto que creará el Ministerio de Asuntos Indígenas, la participación de representantes de los distintos pueblos en cargos de elección popular, la flexibilización del uso productivo de tierras indígenas, así como la inyección de más de 8 mil millones de dólares entre 2018 y 2026 para dar vida a 491 proyectos de inversión pública, coordinados por distintas carteras ministeriales, especialmente Agricultura, Turismo y Energía.

Piñera recalcó el Plan impulso comienza a implementarse en forma inmediata.