Secciones

El mundo político entregó una señal de unidad en antesala al fallo de La Haya

REUNIÓN EN LA MONEDA. El Presidente Piñera se reunió con expresidentes Lagos y Frei Ruiz-Tagle y con personeros de los partidos políticos. El Mandatario adelantó tres posibles escenarios derivados de la sentencia.
E-mail Compartir

Una señal de cohesión política entregaron ayer el Presidente Sebastián Piñera, los expresidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei Ruiz-Tagle y personeros de distintos partidos políticos, quienes se reunieron en La Moneda a la espera del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda con la que Bolivia pretende obligar a Chile a negociar una salida al mar.

El Presidente Piñera recalcó que espera que el veredicto se base en los tratados suscritos y se "ajuste a derecho". En la antesala al fallo, el Ejecutivo baraja tres posibles veredictos, dijo el Mandatario.

Las posibilidades

En su reunión con los parlamentarios, Piñera explicó que hay tres grandes posibilidades de veredicto de La Haya.

"Una es que se rechace de plano la petición de Bolivia. Otra es que acepte la petición (...) y una solución intermedia es que se inste, convoque, invite a las partes a negociar de buena fe y eso puede ser sin un resultado predeterminado o con un resultado predeterminado", dijo Piñera.

Si la corte "falla en derecho estamos tranquilos", dijo el expresidente Frei. "Si se respetan los tratados (...) la soberanía de Chile está intacta".

"Todo indica que no habrá sorpresas", agregó el expresidente Ricardo Lagos.

La demanda

Bolivia presentó en 2013 una demanda a la CIJ contra Chile para conseguir un acceso soberano al océano Pacífico, el que perdió tras la Guerra del Pacífico en el siglo XIX, cuando cedió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio en el Tratado de 1904. La Corte de La Haya fijó para el 1 de octubre la lectura de la sentencia.

Reacciones políticas

El excanciller y presidente del PPD, Heraldo Muñoz, comentó que "aquí no hay Gobierno versus oposición, estamos todos detrás de quien dirige la política exterior de la República, que es el Presidente".

El presidente del PS, Álvaro Elizalde, agregó que "nos parece que es fundamental que actuemos con un sentido de responsabilidad y que el debate político democrático, interno, que forma parte de la realidad de nuestro país, no contamine un tema que es relevante que se enfrente con altura de miras, pensando en el interés superior del país".

"Este es un tema de Estado, no hay que politizarlo, debemos respetar siempre los fallos, pero además estar tranquilos. Entendemos bien que la petición boliviana de soberanía, de ceder territorio es casi imposible", aseguró el timonel RN, Mario Desbordes.

En Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera elevó ayer la temperatura de la víspera del fallo, al señalar que Chile sufrirá una "derrota catastrófica" en La Haya.

En una conferencia de prensa en La Paz, la autoridad comentó que "la diplomacia chilena ha perdido el norte, por eso es agresiva y muestra su debilidad, está claro que están muy preocupados".

"Esperemos que La Haya se pronuncie y acatemos. Lo que buscamos es mayor integración con nuestros vecinos, incluida la hermana República de Chile", agregó.

de octubre será el día en que la Corte de La Haya entregue su fallo sobre la demanda de Bolivia. 1

Encuesta: Congreso se muestra dividido en reconocimiento a pueblos indígenas

RESULTADOS. Mientras el 48,1% de parlamentarios favorece un Estado multicultural, el 34% lo prefiere plurinacional.
E-mail Compartir

El 48,1% de los parlamentarios en ejercicio favorecería el reconocimiento del Estado como multicultural, mientras que el 34% prefiere que posea un carácter plurinacional. Así se desprende de la encuesta del Laboratorio Constitucional de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP), que evidenció fuertes divisiones políticas en este ámbito, pero algunos consensos en políticas específicas asociadas a devolución de tierras y protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas.

El sondeo se realizó entre mayo y agosto de 2018 y tuvo una tasa de respuesta del 92,4% del total de parlamentarios.

Los resultados fueron adelantados por la UDP en el contexto del anuncio del Gobierno del envío de un proyecto sobre reconocimiento genérico de pueblos indígenas, a propósito del acuerdo político y económico que lanzó el Presidente Piñera el lunes en Temuco.

De acuerdo a los datos del instrumento, el 16,9% de los entrevistados indicó que no debiesen realizarse distinciones sobre el tipo de reconocimiento que debiera establecer la Constitución sobre los pueblos originarios, indicando que debiese ser un solo Estado-Nación.

En el oficialismo

En Chile Vamos la opción por la multiculturalidad es del 63,9% mientras en el Frente Amplio se favorece en 85% la plurinacionalidad. Los partidos más divididos sobre este tema son el PPD y la DC, que se dividen entre la multiculturalidad y la plurinacionalidad.

Políticas públicas

Entre los congresistas existe alto consenso en el desarrollo de políticas de protección del desarrollo patrimonial (96,2%) y respecto de la devolución de tierras (76,4%). La devolución de tierras aparece como un tema muy transversal en prácticamente todos los partidos, salvo la UDI, donde una minoría se muestra a favor de dicha política. El tema que menos consenso genera es el de permitir la autonomía territorial de los pueblos indígenas (39,4%), aunque es un tema ampliamente apoyado por la izquierda, desde el PPD hasta el Frente Amplio. El establecimiento de escaños reservados en el Congreso genera fuertes divisiones entre los parlamentarios. En Chile Vamos lo rechaza el 74,7%, mientras que en la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio genera un acuerdo superior al 80%.

Los senadores favorecen más que los diputados los escaños reservados.

Tres preguntas

E-mail Compartir

-¿Qué señal entregó ayer el mundo político?

-Es lógico que el Presidente consulte a representantes del mundo político, privado y académico. Nos vamos formando una misma opinión de lo que hay que hacer una vez que salga el fallo.

-¿Está de acuerdo en los tres escenarios que planteó el Presidente respecto del fallo?

-No hay más alternativas. Eso es lo que corresponde a la Corte. La Corte dijo desde un inicio que no está en discusión el Tratado de 1904. Creo que va a plantear la necesidad de encarar este asunto de manera bilateral, como lo ha planteado siempre Chile, sin imposiciones.

-¿Será difícil tener a Evo Morales como interlocutor para la próxima fase que se abre luego del fallo?

-Morales entorpece el necesario diálogo de integración, porque ha transformado esto en una causa personal que sea la base de su postulación y eternización en el poder. Los gobernantes son aves de paso, lo que importa son las relaciones de los países.