Secciones

Satisfacción de congresistas regionales por contundente fallo en corte de La Haya

DEMANDA. Parlamentarios destacaron el manejo de la política exterior y esperan que Bolivia acate la resolución.
E-mail Compartir

José Sanhueza/Ramón Tolosa

Con satisfacción reaccionaron los parlamentarios de La Araucanía ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que por 12 votos contra 3 desacreditó la demanda de Bolivia que alegaba la obligación legal de Chile a negociar un acceso soberano al Océano Pacífico.

La Corte, junto a lo anterior, también señala que ninguna de las resoluciones correspondientes indica que Chile tiene la necesidad de buscar un acuerdo con Bolivia por acceso soberano al mar, entendiéndose que, a partir de estas resoluciones, la Corte no puede inferir que Chile haya aceptado una obligación de buscar un consenso con Bolivia.

Reacciones

El senador Felipe Kast (Evópoli) dijo que el fallo lo dejaba "orgulloso y contento por la seriedad y responsabilidad de nuestra política exterior. Mientras Evo Morales se dedica a atacar y a generar falsas expectativas a su gente, Chile defiende su soberanía nacional con argumentos, respetando el derecho internacional".

El senador Jaime Quintana (PPD) señaló que "el categórico fallo de La Haya es fruto de una política de estado coherente, que traspasó los gobiernos de Bachelet y Piñera. Aunque es justo reconocer la labor de quien condujo esta política durante los 4 años esenciales de desarrollo del proceso, el excanciller Heraldo Muñoz".

Triunfo

Quintana agregó que "es un triunfo de Chile que nos enorgullece a todos. Ahora le toca a Bolivia cumplir con el fallo. Ya hay cosa juzgada y este caso se ha acabado para siempre".

Consultado el senador sobre lo que se espera del Presidente boliviano Evo Morales, respondió que "respetar este fallo categórico y valorar el derecho internacional; Chile, por su parte, no debiera tener inconveniente en mantener una actitud de diálogo y colaboración con Bolivia, al igual que con el resto de los países vecinos".

100 años

El senador José García Ruminot (RN) sentenció que el fallo marca "un gran día para Chile. El fallo es un reconocimiento a la historia y a la solidez jurídica de los argumentos chilenos. Espero que, a partir de esta resolución, Bolivia cambie de actitud, establezcamos relaciones diplomáticas a nivel de embajadores y trabajemos juntos por el desarrollo de ambos países".

Ante la pregunta de si Chile podría revisar las concesiones que se otorgaron al país altiplánico y que están vigentes hace más de 100 años, el senador lo desestimó. "No. El cumplimiento del Tratado de Paz y Amistad de 1904, base de los argumentos de Chile para rechazar las pretensiones de salida soberana al mar, nos obliga a ser estrictos en el cumplimiento de las obligaciones allí estipuladas", señaló García Ruminot, quien agregó que "ahora es de esperar que el Presidente Morales acepte el fallo y que a partir de él, iniciemos una etapa de relación fructífera para ambas naciones".

El diputado independiente René Saffirio dijo que "este es un triunfo para Chile y para el Derecho Internacional. Cuando los países someten sus diferencias a la decisión de un Tribunal demuestran que por sobre las diferencias políticas está el Derecho, más aún cuando seguiremos siempre siendo vecinos y latinoamericanos".

En tanto, para el diputado Jorge Rathgeb (RN) lo realizado por los agentes chilenos, "demostró una solidez jurídica de la defensa nacional, algo que nunca tuvieron los representantes bolivianos, lo que queda de manifiesto en la contundente votación".

Tema interno

El parlamentario oficialista agregó que "con el triunfo de Chile en La Haya, queda claramente establecido que los argumentos, la preparación del Gobierno, se impusieron sobre los reclamos bolivianos que fueron muy débiles y que sólo buscaban un tema electoral, pensando en las próximas elecciones de ese país. También hay que agradecer el compromiso del ejecutivo en defender férreamente nuestra soberanía".

El congresista manifestó que "ahora esperamos que Bolivia acate de buena manera el fallo de la Corte Internacional y finalice esta clase de polémicas".

"El categórico fallo de La Haya es fruto de una política de estado coherente, que traspasó los gobiernos".

Jaime Quintana,, senador PPD"

"El fallo es un reconocimiento a la historia y a la solidez jurídica de los argumentos chilenos".

José García Ruminot,, senador Renovación Nacional."

"Esperamos que Bolivia acate de buena manera el fallo de la Corte Internacional y finalice esta clase de polémicas".

Jorge Rathgeb,, diputado Renovación Nacional"

"Cuando los países se someten a un Tribunal demuestran que por sobre las diferencias está el derecho".

René Saffirio,, diputado Independiente."

"Genera estabilidad"

Sobre la resolución, el rector de la Universidad Autónoma, Teodoro Ribera, también exministro de justicia, explicó que "la Corte falló de acuerdo a derecho, lo que genera una mayor estabilidad en los tratados que las partes firmen, ya sea Chile con Bolivia y a nivel mundial. Creo que colaboró en esta resolución la disposición del Gobierno de Colombia de retirarse de la Corte, que el Presidente de EE.UU. Donald Trump, también cuestionara su jurisdicción y que en Chile se discutiera la conveniencia de seguir sometido a ella, porque una Corte sin clientes no puede ejercer jurisdicción".

votos en contra y tres a favor fue el resultado de los jueces sobre la demanda que realizó Bolivia. 1904

"Bolivia no quiere acceso al mar"

E-mail Compartir

cientista

político UC de

Temuco.

Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), quedaron jurídicamente derrotados los argumentos esgrimidos por Bolivia en el sentido de obligar al Estado Chileno a negociar una salida al mar. El presidente de dicho tribunal, Abdulqawi Ahmed Yusuf, estableció que "la Corte observa que no hay pruebas de intención por parte de Chile de asumir una obligación de negociar."

Ello asestó un duro golpe a las pretensiones históricas bolivianas al tiempo que, con el veredicto de la Corte, se evitó sentar un precedente que hubiera hecho posible una seguidilla de reclamos territoriales por parte de aquellos estados que se sintiesen víctimas de los procesos históricos propios de la evolución del sistema internacional. Más allá de lo anterior, la decisión representa, a su vez, una derrota política para el presidente Morales quien pretendía perpetuarse en el poder ayudado por una imaginada victoria que, finalmente, nunca se materializó.

Las motivaciones del diferendo ciertamente guardan relación con los procesos políticos internos y con una interpretación de la historia entre Chile y Bolivia que ha servido de punto de referencia para impulsar los intereses de determinados sectores políticos bolivianos.

Dicho así, hay que caer en cuenta que Bolivia, a decir verdad, nunca ha querido acceso al mar propiamente tal. Y es que en un mundo marcado por la realpolitik resulta del todo ingenuo imaginar a un Estado que renuncie a su soberanía sobre la base de una narrativa histórica dudosísima en la que las ideas utópicas sobre la "justicia" suplantan los intereses territoriales permanentes de los estados. Bolivia debe de estar consciente de ello. Desde una perspectiva política, empero, insiste en mantener el problema de acceso al mar como una bandera de lucha que beneficia a intereses particulares que renuncian a resguardar un diálogo sensato con el Gobierno de Chile.

A la luz de la decisión de la Corte, lo más razonable sería que Bolivia pusiera sobre la agenda internacional el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Luis

Valenzuela,