Rodrigo Zamorano C.
Desde la Seremi de Transportes de La Araucanía descartaron que exista un presunto déficit de microbuses en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas.
Esto, tras la investigación que lleva adelante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra las 10 líneas de micros que circulan por la capital regional, a quienes acusa de colusión tras la firma de tres acuerdos privados donde se estipulaba un freno al parque microbusero desde el año 2003 al 2017.
"Junto a nuestro equipo técnico podemos decir que conforme va creciendo la demanda hacia sectores más apartados, estos se han ido cubriendo de buena forma y desde el punto de vista de cobertura tenemos a un Temuco y Padre Las Casas conectados de buena forma", indicó el seremi de Transportes, Luis Calderón.
Respecto a la frecuencia de las máquinas, situación que fue cuestionada por la FNE en su requerimiento por colusión, la autoridad indicó: "Siempre podremos mejorar, sin embargo, este acuerdo de las empresas no nos concierne como Ministerio. Por más que haya existido, no nos obliga en nada".
Calderón afirmó que "lo que es innegable es que mayor impacto negativo ha provocado en la ciudad la mala gestión de las obras de infraestructura en los últimos cuatro años".
El seremi sostuvo que el retraso en la ejecución de los proyectos de interconexión entre Temuco y Padre Las Casas, hacia el sector Fundo El Carmen y la remodelación de Pedro de Valdivia "ha provocado más transtorno en la vida diaria con mayor tiempo de viaje y se producen brechas de frecuencia", agregando que "en términos generales la ciudadanía está valorando mejor el transporte público".
Mercado abierto
Quien también sostiene que el parque microbusero de Temuco es suficiente para abarcar las necesidades de la población, es el ingeniero en Tránsito, Nelson Fierro, exasesor técnico del Ministerio de Transportes entre 2005 y 2010.
"Con la flota que había en ese tiempo alcanzaba para dar cobertura a toda la ciudad", indicó Fierro.
El experto sostuvo que "cuando la FNE dice que las frecuencias se perjudicaban, eso no es efectivo. Entre esos años chequeábamos que los servicios pasaran con la frecuencia mínima. Decir que ese acuerdo entre privados afectaba la cobertura de los servicios y la frecuencia, es falso".
Fierro indicó que las autoridades de ese tiempo estaban en conocimiento del acuerdo entre los empresarios. "El protocolo lo valoro, porque lo que se hace es crear un equilibrio entre oferta y demanda, se evita así que las calles se conviertan en una selva", dijo.
Colusión de precios
El seremi de Transportes precisó que respecto a la colusión de tarifas que acusa la Fiscalía Nacional Económica, "no nos podemos pronunciar sobre eso, porque no tenemos facultad para aquello. Quienes podrían señalar si la tarifa es la adecuada o no, son los mismos gremios de microbuses referente a los costos que tienen hoy en día".