Secciones

Con acento en los jóvenes conmemoran Día de la Salud Mental

AYER. Fuerte trabajo preventivo en centros del Servicio Araucanía Norte.
E-mail Compartir

Bajo el lema "los jóvenes y la salud mental en un mundo en transformación", ayer se conmemoró a nivel internacional el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que llama a recordar que en el país, de acuerdo a la OMS, más de un millón de chilenos sobre 15 años sufre ansiedad y estrés, y otros 850 mil tienen depresión.

Por ello, el Ministerio de Salud y los servicios de salud están impulsando diversas actividades. En el Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, en conjunto con los siete hospitales de la provincia y los distintos Cesfam desarrollaron material de difusión y conversatorios sobre el tema de la adolescencia y salud mental producto de la alta tasa de suicidios de jóvenes adolescentes en nuestro país y las formas de prevención .

Si bien la mayoría de los adolescentes tiene buena salud mental, múltiples cambios físicos, emocionales y sociales, incluida la exposición a la pobreza, el abuso y la violencia, pueden hacerlos vulnerables a los problemas de salud mental debido a que enfrentan a diario situaciones estresantes y desafíos constantes. Todo ello exige a los servicios de Salud estar en estado de alerta en resguardo de la salud mental de nuestros jóvenes.

En tal sentido, el SSAN busca destinar esfuerzos y recursos profesionales y humanos para implementar intervenciones promocionales y preventivas.

Dudas acerca de futuro centro oncológico inquieta a pacientes

PREOCUPACIÓN. Mientras se materializa proyecto, comprometido para 2019, los enfermos de cáncer esperan una solución rápida para tratamientos de radioterapia.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Inquietud existe en los pacientes con cáncer de la Región producto de las dudas que cada cierto tiempo aparecen acerca del futuro proyecto de centro oncológico que permita atender aquí a al menos 50 pacientes del sector público que todos los meses deben trasladarse hasta Valdivia para recibir sus tratamientos de radioterapia.

La preocupación se acrecentó ayer debido a la voz de alerta entregada por el diputado Ricardo Celis (PPD) quien manifestó que en el presupuesto de salud para el 2019 no está contemplado el centro oncológico para La Araucanía.

"Es un presupuesto interesante que cubre gran parte del sistema de salud regional, pero me extrañó que en esta primera propuesta del Ejecutivo no se contemple en ninguna parte el Centro Oncológico para la Región, ni el proyecto de nuevos pabellones quirúrgicos para el Hospital Hernán Henríquez de Temuco", dijo el legislador, quien participó en el inicio de la discusión presupuestaria en la Comisión Mixta de Salud y Hacienda.

Esta preocupación tuvo un rápido eco entre los representantes de la Agrupación de Enfermos de Cáncer de La Araucanía, quienes incluso recordaron que tanto el Presidente Piñera como el ministro de Salud, Emilio Santelices, comprometieron los recursos para este proyecto que permitiría devolver los tratamientos de radioterapia a los pacientes del sector público de la Región.

En una de sus visitas a la zona, el ministro Santelices anunció que la Región y más específicamente el Hospital Hernán Henríquez Aravena, se transformaría en uno de los cinco centros de referencia de cáncer para el resto del país. "Cuando hablamos de 'Centro' hay que entender que no necesariamente tiene que salir un edificio nuevo. Estamos hablando de un concepto funcional donde, por ejemplo, en un ala del hospital por decirlo de alguna manera se convocan y se concentran las especialidades que atiendan a los pacientes con cáncer", indicó en su oportunidad.

Frente al tema, Orlando Cotal, presidente de la Agrupación de Enfermos de Cáncer, indicó que "lo que nos han dicho es que esto está definido para el año 2019, pero yo no sé si será efectivamente así", agregando además que ellos tienen claro que está descartada una posible construcción de un centro oncológico en el complejo que se construye en Padre Las Casas, por lo que este centro o unidad integrada de oncología tendría que quedar emplazada al interior del propio Hospital Regional.

Sin embargo, la mayor preocupación del momento es qué ocurrirá mientras se materializa este proyecto. A su juicio, es necesario agilizar la compra de servicios a clínicas privadas de la Región para frenar los traslados a Valdivia que tantas complicaciones provocan a los pacientes. "Con eso todavía estamos en veremos aunque existía el compromiso de destrabar este asunto", manifestó.

Autoridad

Frente a las dudas planteadas, la seremi de Salud, Katia Guzmán, las descartó asegurando que el centro oncológico será una realidad junto a los nuevos pabellones quirúrgicos del Hospital Hernán Henríquez Aravena.

"Me extrañan los dichos del parlamentario. Para poder hacer un gran centro oncológico se requiere hacer un estudio y estos recursos están dentro de los fondos de desarrollo regional. Hay que aclarar que para hacer un gran cambio en la nueva red de oncología, es imposible construir el nuevo centro el próximo año porque los tiempos no van a dar. En este momento se está en la línea de los estudios para definir cuál va a ser el modelo de gestión y eso está resguardado con recursos del Gobierno Regional", concluyó Guzmán.

personas al año son diagnosticadas con cáncer en la Región, de las cuales 500 requieren completar su tratamiento oncológico con radioterapia. 1.500

Entregan técnicas para resolver los conflictos éticos en salud

CAPACITACIÓN. Araucanía Sur y Universidad Mayor realizaron curso de bioética para funcionarios.
E-mail Compartir

"Curso teórico en Bioética Clínica y Científica" es el nombre de la jornada llevada a cabo por el Comité de Ética del Servicio de Salud Araucanía Sur y la Universidad Mayor de Temuco.

El espacio contó con destacados expositores, con el fin de entregar técnicas para facilitar el análisis de situaciones clínicas que involucren conflictos de valores morales, como una metodología y un hábito deliberativo para la resolución de dichos casos, considerando que la toma de decisiones en situaciones de conflicto no puede llevarse a cabo sin el reconocimiento de los principios y valores de las personas implicadas. La capacitación entregó información teórica y casos prácticos que representen situaciones que puedan aparecer en la práctica de los profesionales sanitarios.