Secciones

A la espera de un donante falleció la ingeniera que sufría fibrosis quística

LEGADO. Patricia Candia (37) siempre buscó crear conciencia sobre la donación.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

"Necesitar de un trasplante es mucho más común de lo que uno cree. Por eso la idea es que la gente converse más del tema, porque la última palabra la dan los familiares". Con estas palabras, en agosto pasado la joven ingeniera temuquense Patricia Candia Fonseca (37), relevaba el sensible tema de la donación de órganos poniendo énfasis en que ninguna persona está libre de necesitar un donante de órganos el día de mañana.

Lamentablemente, luego de años de dar una dura batalla contra la fibrosis quística que padecía, su luz se apagó la noche de este miércoles falleciendo en el Hospital del Tórax, en Santiago, donde permanecía internada hace casi un año a la espera de un trasplante bipulmonar que le permitiera comenzar una nueva vida.

Su condición se agravó en los últimos días producto de una severa infección pulmonar bacteriana que requería de la administración de un medicamento que fue solicitado a Estados Unidos. Si bien el fármaco llegó, el grave estado de salud de la profesional impidió que pudiera ser sometida al tratamiento en el que estaban puestas las esperanzas de una recuperación de su crítica condición para que lograra ingresar nuevamente a la lista de espera para trasplante.

"Precisamente producto de estas infecciones que debilitaban mucho sus pulmones, ella entraba y salía de la lista de espera, porque para ser trasplantada tenía que salir de la crisis", explicó Adán Ancamil, novio de Patricia, quien en medio del dolor de la pérdida, dijo que es necesario crear conciencia acerca del tema y, en especial, sobre la fibrosis quística, una enfermedad de la que poco se conoce, existiendo muy pocos especialistas en regiones.

"El tipo de fibrosis que ella tenía fue diagnosticado súper tarde, por eso la recomendación a todos los pacientes que padecen esta enfermedad es que hay que llegar lo más pronto posible a Santiago porque allá están todas las posibilidades que no hay en regiones", aseveró resaltando que "Patricia no sólo luchó por los órganos que pudieran llegar para ella, sino que para todos los pacientes de la lista de espera".

Funerales

Oriunda de Gorbea, exalumna de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Ufro y con una exitosa trayectoria profesional en la empresa Coca Cola Embonor, tanto en Temuco como en Viña del Mar, Patricia debió trasladar su domicilio a Santiago hace tres años, ya que para ingresar a la lista de espera, a los pacientes se les exige estar a menos de 200 kilómetros por si surge un donante.

El cuerpo sin vida de la joven fue trasladado ayer desde Santiago hasta Pitrufquén donde hoy a partir de las 17 horas serán sus funerales en los que se espera que familiares, amigos y cercanos a Patricia, la acompañen su último adiós.

"A nosotros nos afectó mucho. Éramos muy cercanas y entendíamos que lo de ella era urgente porque la fibrosis quística es súper traicionera y uno no se da ni cuenta cuando toma todos los órganos", indicó Jeannie Ackermann, madre de María José Cordero (24), la joven de Lonquimay que fue trasplantada exitosamente hace tres meses y que hoy se encuentra en proceso de recuperación postrasplante donde los cuidados deben extremarse al máximo.

"El postrasplante es algo muy complejo porque hay muchos medicamentos que no están en el Auge, además de los cuidados diarios, la necesidad de arrendar en Santiago y una serie de protocolos que se deben seguir para que un trasplante pueda ser exitoso", expresó.

Desde la Fundación Cambiemos la Historia, institución que desplegó todos sus esfuerzos para dar a conocer el caso de Patricia, junto al de otros pacientes que se encuentran en espera, comentaron que este 2018 la donación de órganos ha caído cerca de un 39% con respecto al 2017 ya que hasta septiembre a nivel nacional se han producido sólo 83 donaciones efectivas, mientras que en 2017, los donantes a septiembre ascendían a 140.

con respecto a 2017 ha caído la donación de órganos en el país, existiendo preocupación en todas las regiones por la falta de donantes. 39%

Buscan detección temprana de patologías psiquiátricas

HOSPITAL REGIONAL. Durante la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.
E-mail Compartir

"Educación inclusiva, salud mental positiva" es el lema con que este año se celebra a nivel mundial el Día de la Salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de este tipo de patologías, muchas veces ignoradas, y que, este año, pone especial énfasis en llamar la atención sobre la salud mental en la juventud.

Para conmemorar este día, visibilizar el trabajo, romper estigmas y sensibilizar a las personas, los integrantes del Centro de Rehabilitación Psicosocial, CIRP; dependiente del Hospital Hernán Henríquez de Temuco, realizaron un stand educativo invitando a los usuarios a la integración y a no discriminar a quienes sufren algún tipo de enfermedad mental.

Según explicó Camila Maldonado, Terapeuta Ocupacional del CIRP, "este es el cuarto año que realizamos esta muestra pero esta vez nació de nuestros propios usuarios quienes elaboraron flores con frases para la desestigmatización. Actualmente tenemos 33 usuarios, nos encargamos de restablecer todos los roles sociales de la persona e insertarla nuevamente a la comunidad".

Un ejemplo de su labor es la Agrupación Dulce Esperanza, que nació el año 2012 creada por 6 usuarios quienes comenzaron elaborando mermeladas y, poco a poco, fueron ampliándose.

José Pavez Sanzana, presidente de la agrupación y usuario del CIRP, explicó que hoy son 15 usuarios que elaboran productos dulces. "Tenemos esta pequeña Pyme para poder desarrollarnos como personas y eliminar el estigma hacia las enfermedades mentales. Demostrar a las personas que somos gente normal y que podemos hacer cosas" señaló.

Según un estudio revelado por la OMS, la mitad de las enfermedades mentales comienza antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.

En Chile, el 16,5% de los adolescentes entre 12 y 18 años puede presentar un trastorno de salud mental. Al día de hoy, hay más de 300 millones de personas en el mundo que sufren depresión.

Cinco recetas internacionales serán incorporadas a pautas de Junaeb

E-mail Compartir

Pollo atomatado y ají de gallina, son sólo algunas de las preparaciones típicas que Junaeb sumará a sus menús escolares antes de fin de año, según lo anunció Néstor Salinas, jefe del Departamento de Alimentación Escolar de esa institución, en coloquio organizado por la U. San Sebastián (USS). "Empezamos a desarrollar recetas con una pertinencia migrante y llevamos a niños haitianos de distintas edades a nuestro laboratorio de alimentos y, con el apoyo de chefs, probamos ingredientes y definimos una receta que va a empezar a entregarse en forma piloto", dijo.

Niños con Síndrome de Down participan en obra de teatro inclusiva

E-mail Compartir

La obra de teatro inclusiva "Cactus, solo muere lo que se olvida", de la Fundación Manantial de Ilusión en colaboración con Centro UC, tuvo un exitoso paso por Villarrica y Temuco. El elenco de esta pieza teatral, dirigida por Víctor Romero, está integrado por jóvenes con Síndrome de Down y fue auspiciada por Clínica Alemana Temuco, institución de salud privada que cuenta con un Protocolo de Acogida de Niños con Síndrome de Down, el que fue replicado con éxito en el Hospital Regional. La doctora Cecilia Mandiola, pediatra a cargo del Protocolo de Acogida explica que la importancia de esta iniciativa es que los actores prueban que todo es posible con menor o mayor dificultad. "Víctor, su director, ha sabido canalizar muy bien los talentos de cada uno para lograr un resultado armónico y transmitir así un potente mensaje", enfatiza.

Unidad del Niño Fisurado del Hospital Regional celebró 40 años

E-mail Compartir

En el marco del 40° aniversario del equipo de tratamiento para niños fisurados el Hospital Hernán Henríquez Aravena, se realizó una ceremonia para conmemorar la ocasión que coincide con el Día Mundial de la Sonrisa. "Nosotros atendemos no sólo a los niños de la Región sino que somos centro de referencia de toda la macro red sur, lo que nos llena de orgullo pero que implica también una tremenda responsabilidad. Actualmente el Hospital atiende, a 620 pacientes, en control y tratamiento", destacó la doctora Pilar Iturriaga, jefa del equipo multidisciplinario.