Secciones

PDI revela el impacto del microtráfico en todas las comunas de La Araucanía

ESTADÍSTICAS. Desde el 2015 a la fecha, se han desarticulado 170 puntos de venta de droga. Angol, Temuco y Victoria lideran los operativos en lo que va del año.
E-mail Compartir

Un total de 170 puntos de venta de droga ha desbaratado desde el año 2015 a la fecha la Policía de Investigaciones (PDI) en las 32 comunas de La Araucanía a través de su programa especial contra el microtráfico denominado "MT-0".

De acuerdo a las cifras entregadas por la misma Policía, entre los años 2015 y 2017 se realizaron 603 procedimientos que permitieron desarticular 141 puntos de venta, logrando la detención de 511 personas.

A modo de precisión, en el año 2017, hubo 98 procedimientos que permitieron frenar la venta de droga en 39 domicilios de diferentes comunas. En los mismos operativos, desarrollados entre enero y diciembre del año pasado, se detuvieron a 86 personas por diferentes delitos asociados a la Ley de Drogas.

En lo que va del año, el programa operativo especial de la PDI contra el microtráfico, denominado "MT-0", ha desarrollado 103 procedimientos en diferentes comunas, lo que ha permitido reducir 29 puntos de venta de droga y detener a 61 personas.

La cifra que es positiva para los oficiales policiales, considerando que la meta es superar la cantidad de detenidos y de puntos de venta desarticulados.

Microtráfico cero

El Plan Microtráfico Cero (MT-0), está orientado a desarticular y erradicar puntos de venta de drogas al interior de las poblaciones en todo el país, para esto trabajan cerca de 400 detectives especializados que conforman 98 equipos MT-0 capacitados para investigar tráfico de drogas, estos han desarrollado metodologías de trabajo permanentes con la finalidad de devolver los espacios públicos a la ciudadanía y de hacer un seguimiento a las personas que hayan sido condenadas por este delito.

En la Región, los equipos MT-0 están en Temuco, Angol, Villarrica, Pitrufquén, Victoria y Lautaro y en lo que va del año han realizado 103 procedimientos, de los cuales 35 han estado cercanos a establecimientos educacionales.

El jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Temuco, comisario Claudio Veisaga, cuenta que dentro de las labores investigativas propias está el análisis la estrategia detrás de las bandas que comercializan droga, asegurando que "para el microtráfico es importante establecer puntos de venta y así lograr que jóvenes desde temprana edad entren al consumo", plantea.

Respecto a cómo se detectan estos puntos, explica que "hay diagnósticos que realiza MT-0 todos los años, con un levantamiento de cada territorio para detectar puntos de venta".

El balance a nivel nacional considera dos mil 233 procedimientos, reduciendo 897 puntos de venta de microtráfico en donde 441 puntos estaban cerca de colegios. En este aspecto, la Región ha presentado un aumento de denuncias anónimas de este tipo.

Sólo entre enero y agosto de este año, se han reportado 35 casos de puntos de venta de droga cercanos a establecimientos educacionales. Aquellos procedimientos con colegios cercanos han tenido escenario en las comunas de Victoria (10), Temuco (9), Villarrica (6), Angol (4), Lautaro (3) y Pitrufquén (3).

"Este Plan MT-0 está compuesto por detectives altamente capacitados para perseguir de manera implacable la venta de droga al menudeo y por eso, la recopilación de información se hace con un trabajo en el que la ciudadanía es crucial", comentó el subprefecto Alex Schwarzenberg, jefe de la Prefectura Cautín de la PDI.

Trabajo coordinado

Desde su inicio, la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido un aliado fundamental para la ejecución del plan, a través del servicio de entrega de información anónima, "Denuncia Seguro", que permite a la ciudadanía entregar antecedentes de manera anónima al fono 600 400 0101. Esta plataforma ha sido fundamental para que la PDI obtenga información relevante a la hora de planificar y ejecutar sus investigaciones por microtráfico.

Al respecto, el gobernador de Cautín, Mauricio Ojeda, comenta que si bien las cifras de microtráfico son preocupantes, en los últimos meses se ha logrado aumentar el uso de la línea del "Denuncia Seguro", lo que demuestra que la ciudadanía está comprometida con la "lucha directa contra la delincuencia y las drogas".

"La droga no discrimina en nada"

E-mail Compartir

coordinador regional de Seguridad Pública

El representante regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito analiza a fondo el trabajo del Plan MT-0.

-¿Cómo aporta el Plan MT-0 en reducir el tráfico de drogas?

-Como Subsecretaría de Prevención del Delito, hemos constituido Consejos Comunales de Seguridad Pública, los que son presididos por los alcaldes de cada comuna y tienen al menos una reunión mensual. En esas reuniones, hemos detectado que el tema del microtráfico, de las drogas, es por lejos la mayor preocupación de los vecinos y las familias. Con respecto al Plan MT-0 de la PDI, es necesario explicar que antiguamente el foco investigativo estaba en los grandes comercializadores, que ingresaban grandes cantidades al país. Pero en algún punto, este foco cambió en los que distribuían la droga en escalas más mínimas. Esa decisión es la que llevó a crear este programa específico, donde un aliado crucial y vital es la ciudadanía, ya que es la misma comunidad la que puede ayudar a entregar información para desbaratar puntos de venta y detener microtraficantes.

-Es un problema que causa mucha preocupación vecinal...

-La droga es más que un problema de barrios o poblaciones, de alguna comuna u otra. La droga, lamentablemente, no discrimina en edad, estrato social o capacidad económica, está metida en todos los niveles. Por eso, este programa MT-0 está dirigido a las 32 comunas y en cada territorio, ya sea población, barrio o condominio. Porque el distribuidor, conocido como microtraficante, tiene clientes en distintas esferas y círculos.

-¿Preocupa el dato de los operativos cercanos a colegios?

-El dato de los operativos cercanos a colegios es algo que nos preocupa y, por lo mismo, en los consejos comunales están presentes los directivos locales de los departamentos municipales de Educación, así como en los encuentros regionales, las seremías de Educación y Salud.

Luis Carmach