Secciones

Condenan a Garay a siete años de cárcel por estafa reiterada

JUICIO. La pena es mayor a la solicitada por el Ministerio Público.
E-mail Compartir

A dos años de iniciado el proceso judicial, ayer el 2° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago sentenció a Rafael Garay a la pena de siete años de presidio mayor en su grado mínimo, como autor de estafas reiteradas contra 29 víctimas por un monto que bordeó los $1.300 millones.

La decisión fue tomada por los jueces Raúl Díaz Manosalva, Pablo Toledo González y Nelson González Valenzuela, quienes consideraron como atenuantes la irreprochable conducta anterior del condenado y la colaboración ofrecida por éste durante la investigación.

Contraste

La decisión de los magistrados contrastó con la pena solicitada por la fiscalía. Por su parte, el Ministerio Público esperaba que el tribunal ordenara seis años de prisión efectiva, mientras que su defensa pidió una condena de cuatro años bajo el régimen de libertad vigilada intensiva.

El fallo estipula que en la suma de la pena se consideran también los años que ya ha pasado en prisión preventiva, tiempo que bordea los dos años.

ENTREVISTA. Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, por visita a Jair Bolsonaro:

"Hay que tener altura de miras, pensar en el bien de Chile más que en la disputa interna"

VIAJE A BRASIL. La senadora se mostró sorprendida por las críticas desde su propio sector a su encuentro con el candidato brasileño.
E-mail Compartir

Las críticas que arreciaron desde su propio sector no amilanan a la presidenta de la UDI, senadora Jacqueline Van Rysselberghe, quien en esta entrevista no solo defiende su visita a Río de Janeiro (Brasil) para sostener una reunión con el candidato presidencial Jair Bolsonaro.

La senadora por el Biobío resalta que en su viaje tuvo oportunidad de escuchar del propio candidato, quien aparece con la primera opción de llegar a la Presidencia de Brasil, su interés en estrechar lazos con Chile.

También enfatiza que en el entorno de la carta presidencial de derecha existe ánimo de explorar la idea de generar un corredor bioceánico que tenga a Arica como contraparte en Chile.

- ¿Cómo recibió las críticas que, fundamentalmente desde su partido, criticaron el viaje que realizó para reunirse con el candidato Jair Bolsonaro?

- Las reacciones a nuestro viaje me sorprenden porque entiendo que pueda haber opiniones distintas. En algún minuto, cuando recibimos la invitación, también le dimos una vuelta y lo conversamos con personas cercanas. Y lo que nos convenció fue el hecho de que, desde el comando de Jair Bolsonaro, nos dijeron que esta invitación la habían extendido en el entendido que querían tender puentes con Chile. Y que querían anunciar la voluntad política real y públicamente en poder avanzar en el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Y eso nos pareció una súper buena noticia para los chilenos y para el país.

Carácter de la visita

- El diputado Jaime Bellolio (UDI) se mostró crítico respecto de su viaje en el entendido que, según él, aparecía como una actividad institucional que no había sido concordada en los diversos estamentos de la UDI.

- El diputado Bellolio ha tenido una posición crítica, por lo que tampoco me extraña. Pero esto no fue un viaje institucional, sino que fue una invitación que surgió desde el comando de campaña de Jair Bolsonaro. Ellos me cursaron esta invitación en forma personal y me pidieron que invitara al senador José Durana, que representa a la Región de Arica y Parinacota, porque querían resaltar la importancia que tenía el corredor bioceánico para así no tener que sacar sus productos por el Canal de Panamá.

Dichos de Piñera

- ¿Qué le parecieron las expresiones del Presidente Sebastián Piñera, quien señaló ayer que Jair Bolsonaro "va a ser el más probable futuro Presidente de Brasil", pero mientras no termine la elección "vamos a mantener neutralidad"?

- Me parece razonable. Si a Bolsonaro lo eligen los brasileños, no los chilenos. Lo que sucede es que las encuestas plantean que probablemente Jair Bolsonaro terminará siendo Presidente de Brasil con más de 50 millones de votos. A nosotros nos parecían prudente y conveniente poder tener una conversación con él, cuando él mismo quería públicamente manifestar su adhesión a una relación estratégica con nuestro país.

- En su opinión, ¿las críticas de la oposición a su reunión deberían haber sido más justificadas?

- Era evidente que la izquierda nos iba a criticar por esta situación. Especialmente teniendo en cuenta que la candidatura de Jair Bolsonaro le está ganando a la izquierda.

- ¿Qué piensa usted de las críticas que se han hecho al lenguaje y algunos planteamientos que ha hecho Jair Bolsonaro en cuanto a las acusaciones de homofobia, xenofobia y defensa de la dictadura en ese país que pesan sobre él?

- Yo lo encuentro súper razonable y también estamos en contra de ese tipo de manifestaciones. Uno no tiene por qué adherir a todas las cosas. Bolsonaro ha tenido la habilidad de reclutar equipos económicos que dan, no sé si garantías, pero sí esperanzas bastante ciertas de que va a poder hacer un buen Gobierno en materia económica. Pero eso no significa que uno tenga que adherir específicamente a algunas declaraciones que, a todas luces, creo que no corresponden.

¿punto político?

- Parte de la UDI critica que usted haya querido anotarse un punto político en la antesala de la elección de la mesa, jugando una carta ligada a política exterior. ¿Qué le parece ese cuestionamiento?

- Lo que nosotros hicimos fue recibir una invitación. Creemos que traemos una buena noticia y, desde esa perspectiva, el resto me parece que son críticas que no corresponden. Creo que hay que tener un poco de altura de miras y pensar en el bien de Chile más que en la disputa interna.

Piñera y la neutralidad

El Presidente Sebastián Piñera fue consultado ayer por el revuelo que causó, especialmente en el oficialismo, el viaje de la presidenta de la UDI a Brasil, para reunirse con el candidato Jair Bolsonaro. En el Palacio de La Moneda, el Jefe de Estado recalcó que el Ejecutivo mantendrá "neutralidad" respecto del proceso electoral brasileño, pese al favoritismo del candidato.

"

"Era evidente que la izquierda nos iba a criticar. Especialmente teniendo en cuenta que la candidatura de Jair Bolsonaro le está ganando a la izquierda, que es lo peor que le puede pasar a la izquierda brasileña"."

El turno fue ahora para J. A. Kast

Un día después de la cita de la presidenta de la UDI con Bolsonaro, ayer el expostulante a La Moneda José Antonio Kast tuvo su propia reunión con el candidato de la derecha brasileña. El líder de Acción Republicana dijo que sostuvo una cita "distendida" en Río de Janeiro. El ex UDI explicó que Bolsonaro le insistió que "el discurso tenía que ser siempre coherente con lo que uno hacía: discurso y ejemplo". También agregó que el candidato "señaló que Brasil vive una profunda división por las políticas de los gobiernos de izquierda, cosas que antes no se habían visto".