Secciones

Antes de 2022 Villarrica tendrá hospital de lujo para toda la zona

HITO. Con la colocación de la piedra del centro asistencial, comienza a ser una realidad esta obra que promete brindar atención a más de 120 mil personas.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Fueron años de promesas y decepciones que dieron origen a marchas y levantamientos ciudadanos exigiendo respuestas claras frente a los continuos retrasos en la construcción del prometido nuevo hospital.

Desde ayer, todo eso forma parte del pasado y la comunidad de Villarrica y sus alrededores ve el futuro con más esperanza gracias a la instalación de la primera piedra en el terreno donde se construirá el nuevo hospital, el que será una realidad a fines de 2021 para entregar atención de salud a más de 120 mil personas.

Con la presencia de autoridades regionales y locales, además de parlamentarios y representantes de la ciudadanía se desarrolló la simbólica ceremonia en el lugar donde ya se está efectuando el movimiento de tierras para próximamente levantar el hospital de lujo con que contará la zona lacustre cuya inversión supera los 53 mil millones de pesos.

La nueva y moderna infraestructura que se levantará a lo largo de más de 20 mil 800 metros cuadrados de superficie, permitirá poner fin al hacinamiento, la falta de especialistas y deficiencias generales del actual hospital de calle San Martín, el que data de los años 60 y que ya no resistía nuevas modificaciones.

"Tendremos todas las especialidades que se necesitan en el nuevo hospital porque el antiguo ya no estaba apto para seguir entregando atención. Por eso la necesidad por este hospital es grande ya que se estaba esperando desde muchos años, considerando el aumento de la población en verano que puede llegar fácilmente a las 400 mil personas", expresó emocionado Nolasco Iturrieta, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Villarrica y expresidente del Consejo de Desarrollo del hospital.

Sin duda se trata de un anhelo de todos los habitantes, incluso del propio alcalde Pablo Astete, quien en su oportunidad también marchó junto a sus vecinos exigiendo respuestas. "Estamos muy contentos de haber llegado a esta etapa del camino donde estamos materializando el inicio de las obras de nuestro ansiado Hospital de Villarrica que no sólo va a beneficiar a la gente de la comuna sino que a toda el área de influencia del sector lacustre, con todas las especialidades necesarias que permitirán también descongestionar el Hospital Regional", aseveró con orgullo el jefe comunal.

"Pasaron muchísimos años desde el año 2001 cuando se hizo un convenio de programación con el Minsal y el Gore donde quedamos fuera y después de esos nos costó mucho recuperar el proyecto y ya con la compra del terreno el año 2012 se empezó a concretar el tema del diseño siendo el punto de partida ya de esta última etapa", manifestó el edil.

Hace 20 años

Al mismo tiempo, la seremi de Salud de La Araucanía, Katia Guzmán, expresó su satisfacción por este hito no sólo para la comuna sino para toda nuestra Región. "Hace casi 20 años que la comunidad de Villarrica ha estado soñando con un hospital que esté acorde con sus necesidades. Hoy el Gobierno inicia el proceso de construcción de obras civiles del hospital dando respuesta al tan anhelado sueño de la comunidad dando luz a un hospital moderno, con una superficie de más de 20 mil metros cuadrados, que además va a contar con una infraestructura de acuerdo a los tiempos actuales con equipamiento y tecnología de primer nivel", insistió la autoridad sanitaria quien dijo que la fecha de entrega del proyecto se estima para agosto de 2021.

Cabe destacar que el Hospital de Villarrica es uno de los cuatro hospitales Nodo de la red de Araucanía Sur junto a los centros asistenciales de Lautaro, Pitrufquén y Nueva Imperial; todos los cuales se caracterizan por ser establecimientos de mediana complejidad que permiten reducir listas de espera quirúrgica.

El proyecto de Villarrica contempla 103 camas básicas y 12 camas UTI, 2 pabellones para cirugía general, 2 pabellones para cirugía menor ambulatoria, 1 pabellón para traumatología y un pabellón para Urgencia, 12 puestos de diálisis, además de un conjunto de especialidades médicas, odontológicas y unidades de apoyo que permitirán brindar una mejor atención tanto cerrada como ambulatoria.

92 millones de pesos es la inversión sectorial para la construcción del emblemático Hospital de Villarrica. 53 mil

Universidad Mayor asume el compromiso de formar especialistas

PLAN IMPULSO. Se ofrecerán becas de postgrado en especialidades más falentes.
E-mail Compartir

Con la formación de especialistas en aquellas áreas más falentes de la medicina, aportará la Universidad Mayor al Plan Impulso en La Araucanía, luego del compromiso asumido por el vicerrector regional de la casa de estudios, Gonzalo Verdugo y el decano de la Facultad de Ciencias, doctor Enrique Paris en conversación con el intendente regional, Luis Mayol.

"Aquí existen problemas de salud vigentes con más de 110 mil pacientes en lista de espera por más de 6 meses y 24 mil esperan por una cirugía. Nosotros queremos aportar en ese campo, pero también queremos aportar formando especialistas para La Araucanía en la propia Araucanía", indicó el decano Paris, quien dijo que al formar especialistas en la Región existen más posibilidades que se queden.

A su juicio las especialidades más falentes son anestesiología, gerontología, traumatología, otorrinolaringoloría, oftalmología, además de toda el área de la odontología donde también hay una extensa lista de espera.

Junto con fortalecer la especialidad de Psiquiatría donde ya hay médicos en formación en Angol, el doctor Paris señaló que se busca ampliar el campo clínico del hospital de Victoria para formar especialistas en Urología y Cirugía General.

Junto con propiciar el fortalcimiento de la atención primaria, la Universidad también aportará en los operativos médicos, la implementación de una clínica dental móvil y la realización de un seminario en noviembre próximo.

"Nuestra intención es poder hacer una colaboración efectiva a través de las carreras de la salud al Plan Impulso. Podemos generar convenios y un trabajo colaborativo en campos clínicos y también cooperar en los operativos de salud", concluyó el vicerrector de la U. Mayor, Gonzalo Verdugo.