Secciones

Carabineros encuentra furgones robados a municipio de Collipulli

DESARMADOS. Los vehículos fueron hallados ocultos bajo plásticos al interior de una comunidad mapuche de Ercilla.
E-mail Compartir

Efectivos de Carabineros del Equipo Táctico Multidisciplinario de la Zona Araucanía de Control de Orden Público encontró en las últimas horas los dos furgones municipales que le fueron robados a la municipalidad de Collipulli en los meses de mayo y de septiembre de este año.

La identificación de las máquinas las realizó personal del denominado "Comando Jungla" gracias a un operativo aeropolicial que se desarrolló sobre una comunidad mapuche del sector Chiguaihue, en la comuna de Ercilla.

Los vehículos fueron hallados posteriormente por personal de Carabineros de infantería, ocultos bajo plásticos e insertos en medio de la vegetación de un sector rural boscoso.

Los furgones, propiedad de la Municipalidad de Collipulli, se encontraron desmantelados, sin su equipamiento interior y sin ruedas que permitieron movilizarlos.

Tras ello se inició un operativo para recuperar los furgones y posteriormente efectuar pericias sobre los vehículos a fin de encontrar evidencia respecto a la identidad y paradero de los responsables del robo.

ASALTOS

El primero de los vehículos fue sustraído por desconocidos en el mes de mayo, mientras que una segunda máquina fue interceptada por sujetos armados, quienes intimidaron a las funcionarias que se movilizaban en el vehículo de transporte municipal.

Tras encañonarlas con armas de fuego largas y cortas, los desconocidos abordaron el vehículo y junto a las funcionarias en su interior, se dirigieron por el camino a San Andrés.

Unos cuantos kilómetros más adelante, los sujetos bajaron a las funcionarias del furgón Mercedes Benz y las abandonaron en el sector de Bajo Malleco, en la comuna de Collipulli.

Pese a que Carabineros desplegó un amplio operativo por el sector, la policía uniformada no logró dar con los responsables del robo por lo que no se registraron personas detenidas.

Fiscalía abre indagatoria por presunto fraude en Vialidad tras preinforme de la Contraloría

MOP. Organismo fiscalizador detectó anomalías en obras de conservación de caminos indígenas.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

La Fiscalía Regional de La Araucanía decidió abrir una investigación de oficio y desformalizada por el presunto delito de fraude al fisco en la Dirección de Vialidad del MOP.

Esto tras conocer la serie de irregularidades detectadas por la Contraloría en el proceso de conservación de caminos de acceso a comunidades indígenas, durante los años 2016 y 2017 y que fue plasmado en un preinforme de observaciones.

La indagatoria fue confirmada por el fiscal regional (s) Cristián Voullieme, quien afirmó que "dado los antecedentes ventilados por los medios de comunicación sobre las presuntas irregularidades del MOP en algunas obras, el Ministerio Público decidió abrir una investigación de oficio para determinar si existen delitos relacionados a estas obras y también sus eventuales responsables".

Voullieme precisó que la indagatoria está radicada en la Fiscalía Local de Temuco y quedó a cargo de la Unidad de Delitos Económicos y Funcionarios del Ministerio Público.

IRREGULARIDADES

El citado preinforme de Contraloría, fechado el 1 de octubre deja al descubierto una serie de falencias de procedimientos e incluso da cuenta de presuntas faltas a la probidad al interior de la Dirección de Vialidad del MOP Araucanía.

Todo ello en el marco de las obras y contratos en el proceso de conservación de caminos de acceso a comunidades indígenas en distintas comunas de la Región.

Así por ejemplo, la fiscalización de Contraloría sostiene que se detectaron deficientes resguardos físicos de los antecedentes de los contratos, omisión en la práctica de arqueos (durante 2017) y ausencia de procedimientos formalizados para registrar la data de ingreso de las garantías en el Departamento de Contratos de la Dirección Regional de Vialidad, entre otras irregularidades.

El documento de Contraloría también hace referencia al exseremi de Obras Públicas, Luis Emilio Roa, señalando que el contrato de conservación de caminos de acceso a comunidades indígenas en la comuna de Lonquimay había sido adjudicado a una empresa contratista donde trabajaba un cuñado del exseremi.

Ante lo anterior, Roa sostuvo que "lo desconocía absolutamente, nunca fui advertido, ni informado de vínculo laboral alguno entre esa empresa y el esposo de mi hermana".

El exseremi sostuvo que "no obstante, de existir un error en ese proceder, asumo mi responsabilidad, situación que de ser necesaria analizará mi abogado".

La exautoridad precisó que tras la liberación del preinforme de Contraloría, "efectuaré los descargos respectivos ante dicho órgano, sin embargo quiero manifestar que en toda mi trayectoria como funcionario público he observado y resguardado mi actuar de acuerdo a la normativa legal vigente".

La fiscalización de Contraloría además precisa que existen más casos de conflictos de intereses en la inspección fiscal de dos contratos por conservación de caminos de acceso a comunidades indígenas en Purén y Lumaco adjudicados a la empresa constructora IM.

Allí, la inspectora fiscal Carla Sierra Beltrán debió de abstener de desarrollar tal labor por cuando su hermano trabajó en la empresa IM Ltda. durante diciembre de 2017.

Asimismo Contraloría detectó que en diversos contratos hubo un aumento de plazo en las obras insuficientemente justificados, tal es el caso ocurrido en Carahue, donde a una empresa se le otorgaron 422 días adicionales a un contrato que debía durar 188.