Secciones

$530 millones para camino que une Los Laureles y Pichipellahuén

E-mail Compartir

En la comuna de Lumaco se realizó la presentación del estudio de ingeniería del cruce Los Laureles a Pichi Pellahuén, el que será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional por un costo de 530 millones de pesos.

El camino sobre el cual se está desarrollando el estudio resulta estratégico para la comuna de Lumaco, ya que en torno a él, el municipio se encuentra trabajando en el despegue de la producción del cerdo avellanero como así también, en el fortalecimiento de la producción de carbón, ambas actividades que aportan valiosos ingresos y se han convertido en un importante sustento económico para las familias del sector.

Alcalde de Los Sauces solicita priorización de caminos

E-mail Compartir

El edil de Los Sauces, Gastón Mella, solicitó al subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, la priorización de caminos de Vialidad para la comuna, durante la inspección a la ruta que une Los Sauces con Lumaco, por las Rosas.

El compromiso sostenido por el propio subsecretario, fue ejecutar para principios del 2019 el mejoramiento del camino troncal de Guindo Chico.

Del mismo modo, el edil solicitó la pavimentación asfáltica para los caminos Trinte-Los Sauces y Pidima-Ercilla, por una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos.

Cajón tendrá Servicio de Urgencia con ambulancia las 24 horas

DATOS. Anuncio lo hizo la alcaldesa de la comuna de Vilcún, Susana Aguilera Vega, tras recibir confirmación oficial.
E-mail Compartir

En sesión de Concejo Municipal, la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, informó que la División de Inversiones de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, otorgó la certificación de pertinencia técnica y financiera al proyecto "Construcción SAR Cajón" (Servicio de Urgencia con ambulancia 24 horas), con una inversión sectorial de mil 130 millones de pesos.

La información oficial del subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo Fuenzalida, está contenida en el Ordinario C42 N°4376 del 12 de octubre de 2018.

"Estamos felices porque el compromiso que hiciéramos con Cajón en materia de salud pública se cumple. Con el apoyo del senador Jaime Quintana, hemos cumplido", enfatizó la máxima autoridad comunal.

De acuerdo con los antecedentes proporcionados por la alcaldesa, este proyecto quedó completamente terminado a comienzos del año pasado, contando con la priorización del anterior gobierno para su financiamiento.

DECISIÓN

No obstante y a pesar de haber sostenido reuniones con los dos subsecretarios de Redes Asistenciales que ha tenido el actual gobierno, ocasiones en las cuales la autoridad comunal dijo haber explicado en detalle la importancia de contar con este servicio en Cajón -considerando la enorme congestión que existe en la urgencia del Hospital Regional Hernán Henríquez en Temuco, y el aumento de población en la localidad de Cajón y alrededores- la última información oficial recibida por el municipio hace algunas semanas, emanada desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales y desde el Servicio de Salud Araucanía Sur, indicaba que el actual gobierno no tenía previsto continuar con la política de construcción de SAR (Servicio de Alta Resolutividad) en materia de salud primaria.

"Como es obvio, esto generó enorme preocupación entre los vecinos y desde luego en nuestra administración. Agradecemos la gestión realizada por el senador Jaime Quintana en audiencia sostenida con el Ministro de Salud el pasado miércoles 10 del presente y por supuesto reconocer al ministro Emilio Santelices por la buena disposición y por entender que no había ninguna razón técnica para seguir postergando este proyecto, frente a lo cual él dio la instrucción de otorgar la tan anhelada pertinencia técnica y sustentabilidad financiera, dejándolo en condiciones de pasar a la fase de ejecución", puntualizó la alcaldesa Susana Aguilera.

Destacados chef capacitarán a mujeres mapuches de Curarrehue y Ercilla

PABELLÓN. Profesionales nacionales e internacionales llegarán a la zona gracias al apoyo de Conadi para rescatar los sabores ancestrales.
E-mail Compartir

El Austral

A través del programa de Conadi, Küme Mongen pu zomo, que en mapudungün significa "buen vivir para las mujeres", chef internacionales y nacionales esperan sacarle el máximo provecho a los sabores ancestrales de las comunidades de La Araucanía.

Con clases dirigidas por el reconocido master chef de cocina internacional, Carlos Mayé, se realizará el próximo jueves 25 de octubre una capacitación para mujeres mapuche en el salón auditorio del Pabellón el Amor de Chile, donde podrán compartir secretos y técnicas de la cocina de manos del chef Mayé, quien posee estudios en España, Francia y Tailandia.

EXPOSITORES

En la oportunidad también participarán, en calidad de expositoras, Paula Zambianco, proveniente de Villa Pehuenia (Argentina) y María Tori, reconocida cultora de la gastronomía mapuche, quienes por medio de talleres de cocina en vivo pondrán en valor distintos productos culturales que se transforman en sello inequívoco de la identidad regional de La Araucanía.

Al respecto, el director nacional de Conadi, Jorge Retamal, sostuvo que "el programa Küme Mongen pu zomo, ha tenido un tremendo impacto en la calidad de vida de las mujeres mapuche y como reconocimiento a su forma de vida tradicional, cumpliendo así con el objetivo del Fondo de Desarrollo Indígena en el sentido de mejorar sus condiciones económicas, pero sin que pierdan su identidad mapuche".

Graciela Morales, adjudicataria de este concurso, precisó que "tengo mucho interés de participar en esta capacitación de Conadi, porque ya tengo la experiencia de que el apoyo que recibimos con el subsidio y con las capacitaciones, nos permite mejorar nuestros productos".

Esta actividad tendrá lugar entre las 10 y las 14 horas, en el auditorio del Pabellón El Amor de Chile, ubicado en Av. Arturo Prat N° 0221 y será impartida especialmente para las mujeres emprendedoras mapuche de Curarrehue y Ercilla que forman parte del programa Küme Mogen 2018.

Küme Mongen

El objetivo central de esta iniciativa es otorgar herramientas para el emprendimiento a las mujeres mapuches que estén iniciando un proyecto de negocio, o bien que necesiten fortalecer su emprendimiento a través de un impulso económico, y así consolidarlo y hacerlo sostenible.

Es por ello, que junto al subsidio de un monto máximo de $1.710.000 el programa contempla la asistencia técnica y capacitaciones, para que las emprendedoras puedan contar con todas las herramientas necesarias para impulsar sus proyectos.

Cada año, la oferta programática del Fondo de Desarrollo Indígena de Conadi considera concursos públicos que son difundidos a través de la página web www.conadi.gob.cl y las oficinas de informaciones.