Secciones

Petróleo subió $116 desde enero a octubre y mantiene en alerta a gremio de camioneros

ALERTA. Confederación del Sur escuchará a las bases respecto de la vía a seguir en este escenario.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

En 116 pesos ha aumentado el valor del litro de petróleo diésel en La Araucanía desde inicios de año, considerando su valor promedio de enero de 2018 con el día de ayer, donde se pasó de $564 a $680, situación que mantiene al gremio de los camioneros de la zona en estado de alerta, a la espera de instrucciones de sus dirigentes y de sus bases para determinar una posible movilización.

El presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur, José Villagrán, afirmó que "hoy (ayer) el litro de petróleo está en 680 pesos en pizarra de servicentro. ¿Qué ocurre con estas alzas? Que el camionero común y corriente no tiene posibilidad de traspasar esta alza porque los generadores de carga no permiten subir los precios. Entonces uno, como pequeño empresario, va donde el generador de carga, le dice, mira me ha subido en más de 100 pesos el litro de petróleo, revisemos la tarifa. Y la respuesta es que no pueden hacerlo porque tienen oportunidades de fletes más baratos".

Como ejemplo, Villagrán precisó que -dado que tiene otros negocios en la Región- "a veces contrato camiones para hacer mis fletes, porque me sale más barato trabajar otro camión que ocupar los míos, porque no me da con esos precios que hoy tiene el petróleo. Sólo el conductor te sale entre 600 y 700 mil pesos, por lo que resulta más económico recurrir a quienes trabajan su propio camión".

EL ALZA

El petróleo diésel -el corazón del motor camionero- ha experimentado un alza notable durante estos 10 meses del 2018. De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el promedio de este combustible en enero fue de cerca de 564 pesos, aumentando en 4 pesos al mes siguiente. En marzo se registra la única baja de todo el año, para iniciar su alza constante desde abril y hasta el actual mes de octubre. Las subidas más significativas se han dado en junio (subió de los $587 de mayo a $610), y en septiembre (subió de los $627 de agosto a $648). Este mes, el valor del petróleo saltó de los $648 promedio de septiembre a $680. Es decir, un alza de 32 pesos.

ANÁLISIS

Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera, sostuvo que "esta alza de los combustible significa un mayor costo de producción para muchas actividades que tiene involucrado transporte. La mayoría de los productos y servicios tiene entre sus costos el transporte, sea por llevar las materias primas a destino o por comercialización del producto, por lo tanto, cuando sube el precio del combustible sube también el costo del transporte del producto, lo que finalmente significa que sube el valor del precio del producto o servicio. Es ahí donde se produce el efecto final al consumidor".

EN ALERTA

El anuncio de que se vienen bajas de combustible en las próximas entregas de precios, Villagrán lo atribuye a la reunión sostenida por los gremios con la ministra de Transportes la semana pasada.

Los camioneros -apunta Villagrán- continúan en alerta y atentos a como se vayan desarrollando los acontecimientos.

"Este viernes continuaremos con nuestros encuentros, de socios esta vez será en la ciudad de Puerto Montt, donde el alza de combustibles y nuestros pasos a seguir van a ser temas centrales", aclaró Villagrán, quien agregó que "vamos a escuchar a las bases, y lo que ellas determinen nosotros lo acataremos. Pero este tema del alza nos tiene muy preocupados; es más, los generadores de carga -quienes nos entregan la carga a nosotros- descuentan el 100% de los combustible, incluso las grandes industrias nos llaman a licitación pública sin combustible. Así es que tenemos que conversar con el Gobierno".

"

"La gente tiene que entender que mientras más impuesto nos pongan, lo terminan ellos pagando".

José Villagrán,, Dueños de Camiones del Sur"

"Trafkintour" reunirá al turismo mapuche este fin de semana

SÁBADO Y DOMINGO. Veinte empresas relacionadas con gastronomía, artesanía y turismo expondrán en Los Pablos.
E-mail Compartir

Una veintena de emprendedores mapuches del turismo, la gastronomía y la artesanía darán vida este fin de semana al "Trafkintour 2018", un encuentro de comercialización y turismo que tendrá como escenario el espacio Los Pablos, en avenida Los Pablos 1880.

El prelanzamiento se realizó ayer en la ruca ubicada al interior del Parque Germán Becker y se contó con la presencia de autoridades y representantes de los organizadores: el Programa Estratégico Regional (PER) Transforma Turismo Nahuelbuta y Costa Araucanía; Municipalidad de Temuco; Corfo, Conadi y el programa Ruta Escénica Lagos y Volcanes.

Alvaro Toro, gerente del PER, dijo que "estamos muy felices de invitar a la comunidad regional y a los empresarios y emprendedores a esta tercera versión de la feria Trafkintour 2018, que apunta al turismo mapuche de carácter profesional, donde habrá presencia de 20 empresas mapuches relacionadas con el área, con una atractiva oferta de experiencias asociadas a la cosmovisión mapuche, desde alojamiento en ruca hasta avistamiento de avifauna en sus territorios, en un abanico muy grande de posibilidades".

Marlys Pacheco, profesional de la Unidad de Proyectos Turísticos del departamento de Turismo Municipal, indicó que "uno de nuestros objetivos es fortalecer el turismo mapuche. Creo que los turistas que visitan La Araucanía quieren una experiencia distinta y allí es donde el turismo mapuche se inserta con mucho éxito".

Christopher Ellwanger, jefe de la Unidad de Desarrollo de la Subdirección Conadi, dijo que "esta actividad está enlazada con el Plan Impulso y para nosotros como Conadi es un agrado participar, pues nos permite fortalecer los emprendimientos indígenas formales y vincularlos en el turismo".

Paola Varela, coordinadora de desarrollo competitivo Corfo Araucanía, dijo que "esta actividad se enmarca dentro de las líneas de Corfo en base al eje del Plan Impulso, a través de programa estratégico regional de Turismo, implementado desde hace ya dos años".

Elisabeth Painemán, vicepresidenta de la sociedad de Turismo Mapuche de La Araucanía, afirmó que "estas instancias son potentes, ayudan a que demos a conocer nuestros emprendimientos; somos más de 30 empresarios mapuches en cuatro territorios".