Secciones

#Techducation: las aulas para los profesionales del futuro

E-mail Compartir

La apuesta no es aleatoria, sino que apunta a otorgarles conocimientos innovadores a los estudiantes, con el fin de resolver las problemáticas de hoy, que serán la base para enfrentar los desafíos del futuro. Es decir, dejar los conocimientos aprendidos en el siglo XIX, enseñados por académicos del siglo XX. Desde esta vereda, creer que las tecnologías de la información pueden complementar, enriquecer y transformar la educación ya no resulta una utopía y, menos aún, una amenaza.

Es más, en los últimos años hemos visto diversas formas en que la tecnología puede facilitar el acceso universal a la educación, reducir las diferencias en el aprendizaje, apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación, tal como ha ocurrido en colegios de EE.UU., cuya enseñanza se basa en la generación de proyectos.

En esta línea, en Samsung Electronics Chile hemos sido pioneros al entender el rol de la tecnología en la enseñanza, poniéndola al servicio de las comunidades. Por ejemplo, a través de los clubes y academias de aplicaciones, donde enseñamos a programar aplicaciones móviles a niños y niñas de todo Chile. O el programa Currículo 360, una iniciativa que enseña ciencia y geografía a través de realidad virtual, permitiendo que alumnos de distintas escuelas, graben su patrimonio natural y cultural en 360 grados para generar videos que puedan compartirse con niños de otras localidades y así conocer todo el país sin moverse de su sala de clases, lo que es un verdadero aporte en su aprendizaje escolar.

Iniciativas como estas, que han recorrido de punta a punta nuestro país, incluso llegando recientemente a territorio insular como Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández, demuestran que la educación basada en proyectos tecnológicos es vital para construir una nueva realidad y formar a las generaciones más jóvenes para convertirse en aquellos profesionales que se requerirán el día de mañana.

Estas iniciativas dan cuenta de que un proyecto de valoración del entorno natural y social, por medio de la tecnología, se transforma en un desarrollo educativo al que debemos apuntar y en Samsung queremos liderarlo, porque nuestro objetivo no es sólo crear tecnología de punta sino que, a través de ella, generar beneficios para la sociedad y la educación.

Trinidad Lacámara

Dentro de 10 años, las carreras universitarias serán totalmente diferentes a las que conocemos hoy, ya que la demanda laboral estará alineada con las necesidades de una sociedad -cada vez más- apegada a la tecnología y la innovación. De hecho, las mallas curriculares ya han comenzado a mutar en esa dirección y se hace necesario que la educación, desde los primeros años, implique mayor uso de dispositivos ya sea un computador, un tablet o un smartphone, tal como lo propone la naciente TechEducation o Techducation.

Vicealmirante de la Armada es jefe del Estado Mayor Conjunto

DEFENSA. El nombramiento de Rodrigo Álvarez fue de carácter interino, a causa de las investigaciones por presunta corrupción en el Ejército.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Luego de que el general de Aviación Arturo Merino dejara la jefatura del Estado Mayor Conjunto (EMCO) para asumir como comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACh), cargo para el que fue anunciado hace 11 días, en las últimas horas la testera interina del EMCO recayó en el vicealmirante de la Armada, Rodrigo Álvarez.

El integrante de la Armada llegó al cargo de carácter interino debido a la situación en la que se encuentra el Ejército. Mientras la tradición del Estado Mayor indicaba que el Presidente Sebastián Piñera debía elegir al sucesor entre cuatro generales del Ejército, sin embargo, optó por nombrar de manera interina a Álvarez.

El caracter provisorio de la nueva autoridad se debe, según el Ministerio de Defensa, a que por ahora no hay conformación del nuevo alto mando del Ejército, lo que impide nombrar de manera oficial al nuevo jefe del EMCO.

Las indagaciones

La decisión habría sido tomada, según Radio Bío-Bío, en consideración a las investigaciones del Ministerio Público por presuntos fraudes fiscales, donde aparecen involucradas diversas autoridades, como el general comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, quien declaró como testigo en un posible caso de fraude en la Región de Aysén.

La Fiscalía también tomó declaraciones al ex comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, quien se suma a los testimonios de sus expares Óscar Izurieta, Juan Miguel Fuente-Alba y Humberto Oviedo.

El objetivo del proceso judicial es esclarecer el procedimiento utilizado para transferir recursos fiscales al Fondo de Ayuda Mutua del Ejército (FAM). Ante ello, la Contraloría informó esta semana que esta arca común concentraba dineros privados de los funcionarios que permanecían en Aysén. No obstante, el FAM quebró en 2006, manteniendo una deuda de alrededor de $ 900 millones.

"El Estado Mayor Conjunto y la ramas de las Fuerzas Armadas son permanentes, lo que trascienden son las instituciones, y son ellas las que nos dan fortaleza como país, son aquellas a las que debemos cuidar, apoyar y de plantearles como misión tener los más altos estándares de profesionalismo, capacitación, probidad y de entrega sin límites por la noble causa que es la Patria. El desafío para quienes vienen al Estado Mayor Conjunto es, junto a los comandantes en jefe, pensar en los cambios que hoy tiene la Defensa en el mundo entero, que nos obligan a estar permanentemente actualizándonos, avanzar a la modernización de nuestra Defensa Nacional", afirmó el ministro de Defensa, Alberto Espina.

El saliente general Merino relató que "cuando me recibí de este alto cargo, (2015) mis primeras palabras como comandante fueron para pedirles que trabajáramos para realizar lo que hacemos en forma leal, teniendo presente que nuestro trabajo y decisiones debían estar siempre orientadas al beneficio de la Defensa, evitando sesgos profesionales o particulares que podamos albergar en nuestros corazones, por el hecho de pertenecer a distintas instituciones armadas, por las cuales, obviamente llevamos grabada una doctrina, que nos caracteriza como militares y por la cual profesamos especial cariño".

CURRÍCULUM

Subjefe El nuevo líder del EMCO, Rodrigo Álvarez, fue subjefe de la agrupación desde 2015, año en que asumió Merino.

Estados Unidos e Israel El vicealmirante de la Armada estuvo en la Misión Naval de Chile en EE.UU. y tuvo un paso por Israel.

Ingeniero en armas Álvarez es ingeniero en armas, con mención en electrónica y magíster en ciencias navales.

Candidato pidió que Bolivia olvide la ecuación "Chile-mar"

ELECCIONES. Paz Zamora llamó a tener "una buena vecindad".
E-mail Compartir

El candidato a la Presidencia y exMandatario boliviano, Jaime Paz Zamora, propuso ayer, en el contexto de su campaña electoral, que el país altiplánico olvide la ecuación "Chile-mar" y apunte a otras alternativas para sacar sus exportaciones, no sólo al Océano Pacífico, sino también al Atlántico.

"Olvidémonos de la ecuación Chile-mar, ya no lloremos frente a Chile. Con Chile hagamos buenos negocios, que eso saben hacer los chilenos, hagamos una buena vecindad y vámonos por el mar por otros lugares por los que se puede llegar", dijo el exPresidente a la agencia EFE.

Esta propuesta es parte del programa de Paz Zamora -quien fue Mandatario entre los años 1989-1993 -con miras a las elecciones de 2019, en las que postulará por el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

El abanderado, asimismo, consideró que "lo de La Haya fue un fracaso muy grande" y que, por lo tanto, "ya es hora de que hagamos las cosas por nosotros mismos".

"Desde hace 26 años" el mar espera a los bolivianos en el puerto peruano de Ilo, sostuvo Paz Zamora donde "están muy deseosos de que desembarquemos".

El exPresidente aludió al acuerdo firmado en 1992 por ambos países durante su Gobierno, para que Bolivia usara esa terminal para su comercio hacia el Pacífico.

Su propuesta es construir "un megapuerto en Ilo" para salir hacia el Pacífico y otro sobre Puerto Busch, en el río Paraguay, hacia el Atlántico, ya que el país también cuenta con un tratado de "libre navegabilidad" en la hidrovía Paraguay-Paraná. Paz Zamora también planteó que las relaciones con Chile, Perú, Brasil, Paraguay y Argentina serán prioridad para Bolivia.

Una "neutralidad activa y positiva"

El exPresidente Jaime Paz Zamora pretende lograr "una Bolivia con neutralidad activa" y "positiva", "es decir, que Bolivia no forme parte de ningún bloque de los que se van conformando internacionalmente, no debería. Debería tener una neutralidad parecida a la de Suiza".