Secciones

Abbott: "El Comando Jungla ha sido útil para la detención flagrante en casos de violencia rural"

ENFOQUE. Fiscal nacional estuvo en seminario internacional de análisis criminal y persecución penal.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

El fiscal nacional Jorge Abbott, de visita en Temuco, se refirió al trabajo del Grupo Táctico de Carabineros conocido como el Comando Jungla, afirmando que "creo que es positivo, ya que nos permite aumentar la posibilidad de poder actuar en flagrancia, en las investigaciones relativas a la violencia rural".

El fiscal estuvo ayer en el seminario internacional "Análisis criminal y persecución penal inteligente: el impacto en las redes actuales", iniciativa que se desarrolló en el Hotel Dreams.

La actividad fue organizada por el Ministerio Público, la Fiscalía y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (Ceja) y contó con presencia de especialistas venidos de Colombia, Argentina, Brasil e Inglaterra.

Flagrancia

Sobre el grupo táctico Abbott agregó que "todo aquello que permita en definitiva traer tranquilidad a la Región, sin vulnerar el derecho de las personas a vivir en un ambiente tranquilo que permite desarrollarse adecuadamente, creo que es positivo, ya que nos permite también aumentar la posibilidad de poder actuar en flagrancia, uno de los grandes problemas que hemos tenido en las investigaciones relativas a la violencia rural".

Consultado el fiscal nacional por el trabajo realizado cuando ocurren los ataques comentó que "tenemos pocos casos en los que hemos podido actuar en el momento mismo que se comete el delito, si hay más personal policial esa posibilidad aumenta y en esa medida podemos lograr condenar a personas".

En este sentido, se refirió al caso ocurrido el pasado 1 de octubre en una faena de la empresa Forestal Arauco, donde se cosecha eucaliptus y pinos.

Allí un grupo de al menos cuatro sujetos encapuchados y armados quemó 10 vehículos, entre camiones, maquinaria y furgones de traslado de trabajadores.

Cuando se daban a la fuga se enfrentaron a balazos con carabineros que llegó al lugar, alertados por las víctimas, momento cuando resultó herido en su pierna derecha uno de los sujetos.

A raíz de esto Abbott precisó que "recientemente hemos visto cómo se logró detener a una persona en flagrancia que terminó herida a bala y suponemos que producto de esa investigación que tenemos que hacerla con toda la objetividad que la ley nos obliga, probablemente se termine en un juicio y posteriormente en alguna condena en contra del detenido".

Al pedirle una evaluación del Grupo Táctico, el jefe del Ministerio Público comentó que "la incorporación de esta unidad especializada debería aumentar la eficacia policial y ahí hay una muestra de que efectivamente ha sido útil para la detención flagrante en casos de violencia rural".

Seminario

El seminario se desarrolló en el marco del término del proceso de implementación de las Unidades de Análisis Criminal y Focos Investigativos del Ministerio Público en la totalidad de las fiscalías del país, por ello asistió la totalidad de los funcionarios de estas dependencias de la zona.

"Con los expertos extranjeros, intercambiamos experiencias de la nueva forma de hacer investigación, no caso a caso, sino, enfocado en delincuentes frecuentes y organizaciones. Se calcula que un 20% de las personas comete el 80% de los delitos", explicó el fiscal nacional.

"Con esta modalidad en La Araucanía hemos tenido resultados interesantes, con bandas o delincuentes que comenten varios delitos lo que derivó en condenas", dijo el jefe del Ministerio Público.

Sobre los ataques incendiarios Abbott precisó que "más que estar en la Unidad de Análisis Criminal, tenemos equipos especializados que trabajan la situación de la violencia rural a través de la Macrozona Interregional que se ha formado, que nos permite intercambiar información y hacer una tarea similar a la Unidad de Análisis".

"

"Tenemos pocos casos en los que hemos podido actuar en el momento mismo que se comete el delito, si hay más personal policial esa posibilidad aumenta".

Jorge Abbott,

fiscal nacional"

de junio pasado de visita en la Región, el Presidente Piñera presentó el Grupo Táctico para el combate de la violencia rural. 28

Invitan a jóvenes a participar en trabajos de verano en seis comunas

ENERO 2019. El senador Felipe Kast explicó que el objetivo es favorecer a niños de La Araucanía entre 8 a 12 años.
E-mail Compartir

Una invitación a estudiantes universitarios de todo el país realizó el senador Felipe Kast (Evópoli), para participar entre 5 y el 13 de enero próximos de la iniciativa "Operación Infancia".

Estos trabajos de verano se llevarán a cabo en seis comunas de la Región y favorecerán a niños de entre 8 y 12 años.

"Queremos aportar al desafío de 'Los Niños Primero' mediante esta intervención que se realizará en La Araucanía, la región más pobre del país. Nuestro objetivo es dar la pelea a las drogas por medio del deporte, la música, la cultura y mediante talleres que refuercen habilidades en los niños de la Región para empoderarlos y alejarlos de ese flagelo", explicó el senador Felipe Kast.

Se espera que alrededor de 250 jóvenes monitores -mayores de 18 años- participen de este proyecto.

A la fecha, y a pocos días de iniciado el reclutamiento, más de un centenar de estudiantes de diversas casas de estudios se han inscrito en la dirección en internet https://operacioninfancia.horizontalchile.cl/.

Prevención

Uno de los problemas que actualmente enfrenta la infancia en nuestro país es la presencia, cercanía y consumo de drogas.

En La Araucanía los índices de consumo escolares son altos al compararlos con el promedio nacional que llega al 5,5%.

Por ejemplo en tabaco es de un 24%; alcohol 35%; marihuana 15,6%; y cocaína y pasta base 6%.

En este sentido el senador Kast expresó que "para que los niños y jóvenes se alejen del mundo de las drogas, estos deben poseer habilidades para la vida como la resiliencia, la empatía y la capacidad de autoevaluación, entre otras. Mediante Operación Infancia queremos lograr aportar en esa línea e involucrar a su vez a los universitarios a hacer de Chile un país donde la cuna no defina nuestro futuro".

Actividades

Los voluntarios estarán a cargo de dar vida a estos trabajos de verano donde se contempla realizar talleres de habilidades para la vida y entretenidas actividades culturales y deportivas.

Los estudios indican que para poder generar un impacto positivo y transformador en los menores, son necesarias al menos seis sesiones.

Por ello se proyecta que los estudiantes universitarios puedan estar durante una semana en cada una de las seis comunas seleccionadas para efectuar los trabajos de verano.

Para definir cuáles serán las actividades culturales y deportivas se pedirá a los colegios comunales que realicen una encuesta para identificar los intereses de los niños, para así fomentar aquellas iniciativas por las que ya presentan alguna preferencia.