Secciones

Suprema ordena no financiar una planta de transferencia de residuos

EN LAUTARO. Dictamen del máximo tribunal derrumba un proyecto municipal.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió un recurso de amparo económico presentado por la empresa Gersa S.A. en contra del Gobierno Regional de La Araucanía y ordenó dejar inválido un acuerdo del Consejo Regional de La Araucanía (Core) en el que se habían aprobado mil 500 millones de pesos para financiar una estación de transferencia de residuos que diseñó la Municipalidad de Lautaro.

En fallo dividido, la Tercera Sala del máximo tribunal de justicia del país -integrada por los ministros María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Arturo Prado y los abogados integrantes Álvaro Quintanilla y Leonor Etcheberry- estableció que el proyecto que se buscaba emplazar en la comuna de Lautaro afecta la actividad económica desarrollada por la empresa recurrente Gestión Ecológica de Residuos S.A. y por lo tanto, ordenó dejar sin efecto la resolución mediante la cual el Core había entregado los recursos al municipio lautarino.

Argumentos

En el escrito presentado ante la Corte Suprema, la empresa Gersa alega que la planta de transferencia de residuos genera "un atentado al derecho a desarrollar actividades económicas (...) por cuanto generará un perjuicio a la prestación de los servicios", lo que consideran como una infracción a la garantía constitucional del derecho a desarrollar actividades económicas.

De la misma forma, la empresa Gersa acusó que el Gobierno Regional y los consejeros regionales tomaron la decisión de financiar el proyecto contando con una información errónea, ya que la justificación del proyecto decía que la ciudad de Lautaro no contaba con una estación de transferencia, lo cual a juicio de Gersa es un fundamento fuera de tiempo ya que su planta está operativa.

La empresa Gersa había elevado un recurso ante la Corte de Apelaciones de Temuco, la que había fallado a favor del Gobierno Regional en junio pasado. Sin embargo, en esta última instancia inapelable, la decisión judicial fue a favor de los privados, quienes para mantener "el derecho a desarrollar actividades económicas lícitas y libres" pedían que se tomaran las medidas necesarias para que no se generaran perjuicios.

Reacciones

Una vez que se conoció la sentencia, el intendente de La Araucanía, Luis Mayol, expresó que los abogados del Gobierno están estudiando si es posible levantar algún tipo de recurso.

"Es complejo, es la Corte Suprema, pero vamos a analizarlo", comentó.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, Alejandro Mondaca, aseguró que "es un fallo que se debe respetar" pero advierte que sí se evidencia "un error por parte de los equipos técnicos, ya que el mensaje decía que esta actividad que realizaría el municipio sería la única".

"Esto es una oportunidad para que estos recursos puedan ser usados en otro ámbito de cuidado para el medio ambiente", comentó Mondaca.

millones de pesos es el monto de inversión que el Gobierno Regional había aprobado para la construcción de esta planta. $1.415