Hugo Soto Cárdenas
Durante el lanzamiento -hace unas semanas- del "Trafkintour 2018", el jefe de la Unidad de Desarrollo de la Subdirección Conadi, Christopher Ellwanger, hizo referencia a una iniciativa que impulsa el Gobierno a nivel país y que tendrá especial repercusión en La Araucanía: los "Paraísos Indígenas".
"Aquí en La Araucanía queremos desarrollar varios Paraísos Indígenas, lo que significa fortalecer territorios de forma que se puedan generar ingresos para las comunidades y que puedan trabajar de manera cooperativa. Está en el marco del Plan Impulso y actualmente estamos estudiando las zonas, trabajando con algunas empresas de forma de establecer esos puntos para el próximo año".
Para ahondar en esta pintoresca iniciativa -que fue recogida de una exitosa experiencia nacida en México- El Austral dialogó con el director nacional de la Conadi, Jorge Retamal, quien destacó el rol de la asociatividad mapuche en este proyecto.
"Hemos visitado en varias ocasiones países que han avanzado en el tema del turismo con centros administrados por indígenas, en México, nueva Zelanda, entre otros, y que se ha constituido en una fuente importante de desarrollo para esos territorios, en lo económico, lo cultural", afirmó Retamal, quien agregó que "lo que queremos es replicar esa buena idea en Chile y bajo el gobierno del Presidente Piñera queremos implementar 14 Paraísos Indígenas, la mitad de ellos en La Araucanía".
¿Qué deben tener estos territorios para ser considerados Paraísos Indígenas? Primero, hay un relato histórico del destino; estar de la mano con paisajes; una infraestructura adecuada (arquitectura); artesanía con relato; gastronomía; una administración definida y alojamiento en las mejores condiciones.
"Con todos estos elementos queremos desarrollar estos Paraísos Indígenas y ya estamos en pleno estudio de sectores hermosos de la Región", afirmó el director nacional de Conadi, quien agregó que "hemos identificado el humedal de Moncul, en Carahue, que es una maravilla; Batea Mahuida, en Lonquimay; Isla Llepo, en el lago Budi (comunas de Puerto Saavedra y Teodoro Schmidt); el salto Chancagua, en Collipulli; Alto Mirador, en Pitrufquén; la exestación de trenes de Metrenco, entre otros".
Una vez definidos con precisión los territorios y comunidades de los distintos Paraísos Indígenas, se dará inicio a su implementación el 2019.
"Se requiere que las comunidades estén organizadas y se defina qué tipo de sociedad se va a construir, si será cooperativa, sociedad anónima, etcétera, pues no queremos que esto se transforme en un elefante blanco", acotó Retamal.
Turismo
En su paso por La Araucanía, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó el trabajo mancomunado e intersectorial para el proyecto de los Paraísos Indígenas. Es así que señaló a El Austral que "corresponden a productos turísticos; nosotros tenemos mesas técnicas de trabajo, y hay una con Conadi y nuestra Subsecretaría de Turismo, donde también participa Sernatur; el Presidente Piñera nos ha solicitado que trabajemos de manera colaborativa, pues el turismo requiere de un compromiso multisectorial".