Secciones

Funcionarios de salud primaria en alerta ante posible baja de asignación percápita

PREOCUPACIÓN. Una población cercana a las 300 mil personas, perteneciente a 7 comunas de la Región, podría verse afectada por una reducción de recursos debido a los datos aportados por el Censo 2017.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una drástica caída en los recursos que recibe la atención primaria de salud, podría afectar a al menos siete comunas de la Región debido a la disminución del número de población rural en ellas, según los datos arrojados por el Censo del año 2017.

Este eventual recorte del percápita mantiene en situación de alerta a los funcionarios de la salud municipal, considerando que podría afectar a una población cercana a las 300 mil personas pertenecientes a las comunas de Renaico, Collipulli, Traiguén, Lautaro, Loncoche, Gorbea y Victoria; las cuales tradicionalmente han recibido un 20% más de recursos por sobre el percápita basal debido a la mayor cantidad de población rural que se atiende en la atención primaria de salud.

"Nosotros tenemos un financiamiento basal que es el 50% del financiamiento completo de la atención primaria, y luego de eso tenemos 5 indexadores que vienen a aumentar el monto basal y uno de esos tiene que ver con la población rural", explicó Carlos Mena, presidente regional de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Ferfusan Novena Región, quien dijo que por sobre los $5.940 del percápita basal, el índice de ruralidad entrega un 20% más de financiamiento lo que favorece a algunos municipios que cuentan con más habitantes de zonas rurales.

A juicio del dirigente "queda develado en este momento que el criterio para otorgar financiamiento a la atención primaria ha quedado completamente obsoleto porque en defintiva muchas de estas comunas que podrían ser perjudicadas en términos del financiamiento, en la práctica son comunas rurales".

Al mismo tiempo Mena afirmó que "nosotros recibimos la notificación en agosto de que Victoria dejó de recibir 45 millones de pesos, entonces yo revisé los datos censales y vi que los resultados de todas estas comunas arrojan que tienen menos del 30% de población rural, por lo que podrían verse perjudicadas si se hace la aplicación de la ley como está establecida".

¿qué es el percápita?

A través de la asignación percápita por población inscrita, cada municipio recibe mensualmente, del Ministerio de Salud, a través de los Servicios de Salud correspondientes, un aporte estatal, conocido como percápita. Éste se conforma para cada comuna según criterios como población beneficiaria en la comuna, nivel socioeconómico de la población e índices de ruralidad y dificultad para acceder y prestar atención de salud.

Según insistió Carlos Mena, la señal de alerta fue bajada a las diferentes bases de la Región "para que con los datos censales del 2017 cada una de las asociaciones hiciera las revisiones para saber si se estaba bajo el 30% para no tener sorpresas en caso que se pudiera aplicar un criterio completamente distinto al 2020".

Este recorte puede tener un impacto a todo nivel, principalmente en cuanto a las prestaciones, compra de insumos, medicamentos, pago de remuneraciones de los trabajadores y toda una serie de dificultades asociadas a la disminución de los aportes.

Los funcionarios esperan además que el Gobierno mejore la asignación percápita actual debido a que los montos actuales son insuficientes para brindar una atención de calidad a una población cada vez más creciente, considerando que la salud primaria atiende a cerca del 80% de la población regional total.

Cabe destacar que actualmente La Araucanía cuenta con unos 6 mil trabajadores en la atención primaria, de los cuales el 70% se encuentra participando de instancias de asociatividad.

Una de las preocupaciones planteadas por la Ferfusam es el aumento de los contratos a plazo fijo y la externalización de los servicios en la atención primaria. En la Región existiría a la fecha un 55% de funcionarios de planta y un 45% de trabajadores a plazo fijo.

Llaman a informarse sobre herencias vacantes y trámites

E-mail Compartir

Las herencias vacantes son todo tipo de bienes, estos se pueden traducir en inmuebles como casas, terrenos, o muebles como vehículos, aparatos electrónicos, decoración entre otros, que quedan cuando alguien fallece y no tiene herederos. Muchas personas desconocen que este patrimonio pasa a manos del fisco y que se puede solicitar mediante un trámite que se realiza en Bienes Nacionales.

La seremi en La Araucanía, Natalia Rivera, realizó un llamado a la comunidad a informarse sobre las diligencias que se deben realizar y que dan la opción de que alguien pueda recibir hasta un 30% del valor total de los bienes denunciados.

Más de 100 personas fueron a Trafkintu rural en Pucón

E-mail Compartir

La Municipalidad de Pucón a través de la Unidad de Desarrollo Rural (UDR) organizó un Trafkintu o intercambio de productos en el sector rural de Coilaco, junto a la participación de los vecinos de Relicura, Loncofilo, Llafenco, Palguín Bajo, Menetúe, San Luis, Quetroleufu, Carileufu, Paillaco, Renahue, Huepil, Huife, Pichares y del mismo territorio, alcanzando una participación de 130 habitantes.

Para el encargado de la UDR, Rubén Paredes, esta tradición busca potenciar los intercambios, generar vínculos y reforzar los aprendizajes entre los agricultores y vecinos.

La actividad contó con la participación de Dideco, Eduardo Pino, concejales, autoridades del pueblo mapuche, funcionarios municipales de los Programas de Desarrollo Territorial Indígena, Rural y Local y vecinos de 14 sectores de Pucón.

SAG reintegra a tres ejemplares de fauna silvestre a su hábitat natural

EJEMPLARES. Un zorro culpeo, un tiuque y una bandurria fueron recuperados exitosamente.
E-mail Compartir

Un zorro culpeo, un tiuque y una bandurria fueron reintegrados a su hábitat natural gracias al apoyo de particulares que dispusieron su predio para liberar a estas especies silvestres protegidas.

Los tres ejemplares se recuperaron en la clínica veterinaria Metrenco, establecimiento que se encuentra oficialmente registrado en el SAG como lugar de rehabilitación y rescate para todo tipo de animales de fauna silvestre.

El lugar elegido para la liberación de las tres especies fue el fundo La Rinconada de propiedad de Wilfredo Quintana. El predio, ubicado en el sector Caivico, cuenta con las condiciones apropiadas para que habiten estas especies, como es el bosque de asociación de roble, raulí y coihue, detalló la funcionaria del Programa de Recursos Naturales Renovales del SAG, Vivianne Sagredo.

Por su parte, la directora del SAG en La Araucanía, María Teresa Fernández, destacó la colaboración de este particular que facilitó su predio, para que estos tres ejemplares protegidos se reintegren a su hábitat natural.