Secciones

Aseguran que 700 familias arriesgan subsidio por exigencia

VIVIENDA. La core Ana María Soto se refiere a norma ambiental que demanda estufas no contaminantes para los proyectos.
E-mail Compartir

El Austral

Mas de 700 familias en situación vulnerable de Temuco, Padre Las Casas y la localidad de Labranza arriesgan perder el subsidio a la casa propia, por no contar con recursos para adquirir una estufa no contaminante, denuncia la consejera regional de La Araucanía, Ana María Soto, sobre la base de una exigencia ambiental aplicada a algunos proyectos habitacionales, situación frente a lo cual ha solicitado a las autoridades implementar políticas que ayuden a resolver de la mejor manera esta medida inserta en la declaración de impacto ambiental de los mismos.

La situación fue planteada por la core durante las reuniones de comisión del Consejo Regional, donde ejemplificó con el caso de 382 familias de comités habitacionales de Labranza, quienes dijeron no haber sido advertidas que están sujetas al Plan de Descontaminación Temuco-Padre Las Casas, que a través de una normativa del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo les exigió como requisito adquirir un calefactor no contaminante, ya sea a gas o pellet, el cual tiene un costo cercano a 800 mil pesos, situación que se repite con otros postulantes de la intercomuna.

"Estas familias llevan varios años ahorrando para obtener su casa propia. Este ahorro les significó reunir cerca de $500 mil pesos y a tres meses de las postulaciones al subsidio, deben obtener el otro monto para poder calificar y postular a la casa propia", recalcó la consejera.

PREOCUPACIón

Carmen Arellano, dirigenta del proyecto Luis Sáez, que considera 382 viviendas en Labranza, comenta que su proyecto ingresó en diciembre de 2017 al Serviu, pero que aún no recibiría la calificación favorable debido a la declaración de impacto ambiental determinó que es requisito indispensable contar con estufas no contaminantes, para lo cual los vecinos tendrían que aportar 30 UF más.

"Por un tema de plazo no podemos reunir esa cifra en forma tan rápida. Ahora se nos dijo que si las familias ahorran 15 UF, el Estado les otorga las otras 15, pero reitero, por un tema de tiempo, las familias tienen un plazo de dos meses para reunir un dinero que no se tenía contemplado", plantea Arellano.

"Es una irresponsabilidad absoluta lo que señala la consejera porque así como evoluciona la contaminación, evoluciona también la política para mitigar el problema", explica el director regional del Serviu, Hugo Cruz. "Nosotros informamos de esto hace casi un mes a los vecinos de Labranza, en un gimnasio. No hay riesgo alguno en este caso. Esta norma corre para proyectos que superan las 7 hectáreas o las 300 viviendas. Dotarlas de una estufa de este tipo sale 750 mil pesos, 200 mil para la instalación y 549 mil para el equipo. Y, repito, no hay riesgo para los postulantes porque estamos trabajando, incluso con el Core, para que esos calefactores puedan ser aportados desde alguna otra vía, ya sea por Medio Ambiente o Gobierno Regional. Aquí las familias deben tener la tranquilidad que no asumirán esos costos", finalizó.

Serviu: "No hay riesgo"