Secciones

Balean helicóptero de Carabineros en operativo en Temucuicui

E-mail Compartir

Durante un procedimiento en la comunidad Temucuicui, un helicóptero de Carabineros resultó con daños en su fuselaje por disparos de armas de fuego cortas y largas.

En el patrullaje aéreo la policía detectó una camioneta Ford Ranger, la cual mantenía encargo por robo con intimidación del mes de junio en Ercilla.

El "Comando Jungla" repelió el ataque logrando que los sujetos huyeran, dejando abandonada una motocicleta, la que mantenía encargo por robo del mes de mayo de 2018 de una parcela en la comuna de Angol.

Carabineros rescató a joven que intentó matarse en el río Cautín

E-mail Compartir

Un hombre de 27 años que intentó acabar con su vida en las obras de construcción del tercer puente en entre Padre Las Casas y Temuco, fue rescatado por Carabineros de la Tercera Comisaría.

Un llamado a la Central de Comunicaciones de Carabineros (Cenco Cautín) advirtió del suicida, desplazándose hacia el lugar rápidamente los funcionarios, quienes encontraron en la construcción del tercer puente a un joven sentando al borde de un vacío de 10 metros de altura.

El joven fue trasladado hasta un recinto médico para constatar lesiones en estado de shock pero con vida gracias a la oportuna acción de carabineros de Padre Las Casas.

El motivo para intentar atentar contra su vida habría sido de orden sentimental.

Este jueves continúa la formalización del exmayor Marín

E-mail Compartir

Su cuarta jornada vivirá este jueves la formalización del exmayor de Carabineros, Patricio Marín Lazo.

El exoficial de Inteligencia está siendo imputado por los delitos de asociación ilícita, falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación, en el marco de la fallida Operación Huracán.

Ayer miércoles, la defensa de Marín presentó antecedentes para evitar que el Juzgado de Garantía decrete la medida cautelar de prisión preventiva para el exjefe de la Unidad de Inteligencia de Temuco.

ENTREVISTA. Pedro Cayuqueo, periodista y escritor:

"Considero justa y legítima la fuga de los condenados del Caso Luchsinger"

E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

A un par de horas de la inauguración de la décimo segunda versión de la Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor de Temuco, El Austral pudo conversar en extenso con el invitado estelar a la ceremonia, el periodista y autor mapuche, Pedro Cayuqueo (Ver página 22).

El escritor afirmó que su último libro "Porfiada y Rebelde es la Memoria", aporta a la comprensión y reflexión profunda de la realidad en torno al llamado "conflicto mapuche".

Cayuqueo, por ejemplo, asegura que durante el último tiempo se ha plasmado una voluntad política para superar el denominado conflicto, con acercamiento entre las partes y una apertura al diálogo. El escritor comenta, eso sí, que causas emblemáticas como el Caso Luchsinger y la Operación Huracán aún ensanchan las diferencias en la Región.

-¿Crees que hay una mirada distinta al conflicto mapuche en el último tiempo?

-Lo novedoso es la forma en que este Gobierno abordó el problema. La designación del ministro Moreno para el tema indígena tiene mucha importancia porque es un actor político relevante de peso en la derecha y que cuenta con el respaldo de los empresarios más poderosos del país.

-¿Cuál es la diferencia entre las medidas tomadas por el primer Gobierno de Piñera y el actual?

-Hay mucho mérito en el movimiento mapuche. En las últimas dos décadas ha ido en ascenso su capacidad de movilización y de poner temas en la agenda de Santiago. El mundo mapuche organizado y los grupos más radicales también han ido comprendiendo la importancia de la gestión política. Así vemos un viraje importante de Héctor Llaitul, líder de la CAM, quien está transitando hacia un perfil más político. Incluso ha planteado dialogar con el Estado. Eso habla de un movimiento mapuche que ha ido madurando, que entiende que la violencia política como método no puede ser el norte del accionar político de un pueblo.

-¿Qué opinas del Caso Luchsinger Mackay?

-Me asiste la convicción absoluta que los condenados son inocentes. Aquí lo que se hizo fue fabricar un asesino, como una serie norteamericana. Se encarceló y juzgó gente en base a un testimonio que en cualquier sistema procesal decente o con Estado de Derecho democrático no habría sucedido. Un testimonio viciado, obtenido bajo apremios y chantajes que remite a prácticas que son peligrosas si la ciudadanía no es capaz de alertar.

-En ese caso hay dos condenados que están prófugos...

-Esto va de la mano con otros escándalos paralelos, como la Operación Huracán, uno de los hechos políticos judiciales más graves de la vuelta a la democracia ya que nunca antes hubo un jefe nacional de inteligencia preso. El que estuvo antes que él, en su situación, fue Manuel Contreras. Eso enmarcado en operaciones de inteligencia policial que buscaban encarcelar a toda costa a dirigentes mapuche. Hay un marco que rodea los procesos judiciales en torno al tema mapuche que no da garantía del debido proceso. En ese sentido yo no puedo sino solidarizar y considerar justa y legítima, probablemente no legal, la fuga de los condenados por el Caso Luchsinger.

-¿Qué crees que va a pasar con este caso?

-No va a terminar aquí y va a llegar a la Corte Interamericana. Lo más probable es que como en todos los casos mapuches que han llegado allí, el Estado de Chile va a ser condenado con medidas reparatorias para los que estuvieron encarcelados. En cinco o diez años más la machi Francisca Linconao, el peñi José Tralcal y otros dirigentes van a tener por fin justicia, reparación y dignidad en su honorabilidad por lo que fueron acusados.

-¿Qué papel juegan los jueces en los fallos por causas emblemáticas en la Región?

-Los jueces son parte de la sociedad y son hijos de esta tierra convulsionada en que vivimos, no escapan a lo bueno y lo malo que ocurre en esta Región. Muchos jueces provienen de cierto sector social, cultural y racial que no es mapuche y que tiene una mirada a ratos también un poco despectiva, racista y prejuiciosa respecto a los mapuche. Los jueces no escapan a una sociedad regional todavía racista, prejuiciosa y clasista, donde el mapuche es visto como el sospechoso de siempre que tiene que demostrar su inocencia, cuando es a la inversa, lo que se tiene que probar es la culpabilidad con pruebas, testigos y evidencia, no con montajes y operaciones de inteligencia que el pueblo mapuche ha denunciado hace años. En Chile existe un apartheid judicial desde el Biobío al sur, donde se usan leyes y se procesa a ciudadanos por presunciones y con leyes draconianas como la Ley Antiterrorista o la Ley de Seguridad Interior del Estado.

" " "

"La designación del ministro Moreno para el tema indígena tiene mucha importancia, porque es un actor político relevante y de peso en la derecha". Los jueces no escapan a una sociedad regional todavía racista, prejuiciosa y clasista, donde el mapuche es visto como el sospechoso de siempre". Hay responsabilidades del más alto nivel. Estoy convencido que detrás de la Operación Huracán estuvo el subsecretario Aleuy y el ministro Fernández"."

La Operación Huracán

"Una de las cosas que me ha sorprendido del Caso Huracán es la poca importancia que se la ha dado a la gravedad del hecho. Tengo la sensación que lo que viene a futuro, las sanciones y los veredictos, no van a ser muy severos" afirmó Cayuqueo. El escritor sostuvo además que "no podemos quedarnos en quienes ejecutaron la operación porque hay responsabilidades del más alto nivel. Estoy convencido que detrás de la operación estuvo el subsecretario Aleuy y el ministro Fernández. Y convencido que la Presidenta Bachelet estuvo al tanto de la Operación, porque la mirada que tenía el Ministerio del Interior sobre el tema indígena era una mirada de contrainsurgencia, de encarcelamiento, persecución de espionaje.

ha editado Cayuqueo sobre la temática indígena en los últimos años. 7 libros

lleva la Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor en Temuco. 12 versiones

tiene el periodista nacido en la zona costera de la región de La Araucanía. 42 años