Secciones

Boric dice que no hizo "ninguna gestión" por Palma Salamanca tras encuentro

CONTROVERSIA. En la cita en París también participó la diputada Maite Orsini. RD calificó como una "imprudencia" que no notificara al partido. UDI y RN buscarán pasar a ambos diputados a la Comisión de Ética de la Cámara por la reunión.
E-mail Compartir

E n la comisión de Ética de la Cámara de Diputados tendrán que explicar los parlamentarios del Frente Amplio Gabriel Boric y Maite Orsini el encuentro que sostuvieron el pasado 3 de noviembre en Francia con el ex frentista Ricardo Palma Salamanca, condenado en Chile por el asesinato del senador Jaime Guzmán Errázuriz y por el secuestro de Cristián Edwards.

Así lo confirmó ayer la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández (PS), quien dijo a radio Cooperativa que "el diputado tiene que dar las explicaciones y dar cuenta de lo que ocurrió".

Ambos diputados arriesgan una sanción por incumplir la obligación de registrar su viaje en el Registro de Lobby. Esto, porque a pesar de que ambos fueron originalmente a Palestina invitados por la comunidad en Chile de ese país, no cumplieron con la obligación de registrar este tipo de encuentros pagados en un máximo de 30 días.

La explicación de boric

Luego de que se desatara la controversia por la reunión con el exfrentista, que recibió el asilo político de Francia el pasado 2 de noviembre y sobre quien pesa una solicitud de extradición por parte de Chile, el diputado del Movimiento Autonomista (MA) dijo, en una declaración pública, que "no realicé ninguna gestión privada ni pública, ante ninguna autoridad francesa ni chilena".

Boric reiteró su condena al crimen contra el fundador de la UDI en 1991, por el que Palma fue condenado y privado de libertad hasta su fuga en 1996 de la Cárcel de Alta Seguridad. "¿Es justificable el asesinato de Guzmán? Quiero ser categórico y reiterar que mi respuesta es no. No sólo por consideraciones tácticas y estratégicas, sino principalmente por un principio moral", expresó el parlamentario del Frente Amplio.

El diputado del FA explicó que el encuentro se dio porque el "comité de solidaridad de la familia Palma Brzovic se acercó a mí en el mes de agosto, en el Congreso Nacional, con el objetivo de plantear el estado de la situación de Ricardo, a lo que accedí para escuchar su historia".

El diputado insistió en que la reunión, "en ningún caso, relativiza la condena que explícitamente he realizado respecto del asesinato de Guzmán".

Viaje junto a orsini

Aunque en un principio sólo se supo de la presencia de Boric en el encuentro, ayer trascendió que la diputada de Revolución Democrática (RD) Maite Orsini también había participado. Lo anterior fue confirmado por la parlamentaria a través de Twitter, donde señaló que "esta reunión no estaba en conocimiento de mi partido y entiendo las críticas a la pertinencia de esta".

Desde RD calificaron como una " imprudencia" que Orsini no notificara su participación en la reunión. "La decisión de asistir a dicha reunión fue a título personal. No haberle notificado al partido fue una imprudencia", expresó la colectividad. "Condenamos el asesinato del Senador Jaime Guzmán en democracia, pues en Revolución Democrática rechazamos sin matices y enérgicamente la violencia injustificada", agregó.

A comisión de ética

Pese a las explicaciones, desde las bancadas de Chile Vamos dijeron que buscarán que ambos parlamentarios respondan ante la comisión de Ética de la Cámara, acción que realizarán hoy.

El diputado de la UDI Juan Antonio Coloma expresó que "creemos que es absolutamente incompatible con la ética parlamentaria el reunirse con prófugos de la justicia. No sabemos hasta qué punto puede haber influido en la decisión de Francia de otorgar asilo político al asesino del senador Jaime Guzmán".

Por su parte, el diputado de RN, Andrés Celis, confirmó que ya ofició a la instancia.

Desde el PS rechazan los reproches

Tanto el presidente del PS, Álvaro Elizalde, como el diputado de esa colectividad Marcelo Díaz rechazaron las críticas a Boric y Orsini. "Me llama la atención cómo rasga vestiduras la UDI, porque ellos concurrieron en procesión a Londres a ver a Pinochet y los dirigentes máximos visitan periódicamente Punta Peuco, donde están recluidos criminales de lesa humanidad", dijo Elizalde. "Me ha llamado un poquito la atención esta suerte de alharaca institucional", manifestó Díaz.

La Cámara de Diputados aprueba el proyecto Aula Segura con una amplia mayoría

EDUCACIÓN. La iniciativa del Gobierno obtuvo 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto Convivencia Escolar o Aula Segura, iniciativa del Gobierno que sufrió una serie de cambios, pero mantuvo la facultad de los directores de establecimientos a expulsar a quienes incurran en conductas violentas. Obtuvo 110 votos a favor, 26 en contra y 13 abstenciones. Diutados de la Democracia Cristiana (DC) y del Partido Socialista (PS) dieron su voto a favor ayer al proyecto de Convivencia Escolar conocido como Aula Segura, cumpliendo así con el acuerdo zanjado en el Senado en torno a la iniciativa. Quien fue clave en la votación de la Comisión de Educación de la Cámara la semana pasada, el diputado de la DC Mario Venegas, destacó ayer al votar a favor que el que llegó a la Sala "es un proyecto distinto que se mejoró, que resolvió los problemas de constitucionalidad que tenía, que resolvió los problemas del debido proceso (...) y, por otro lado, es un acuerdo político importante".

La iniciativa contó con el voto a favor del diputado opositor Marcelo Díaz (PS), quien también destacó que "es un proyecto mucho mejor que el que ingresó al Senado", justificando su voto al decir que "nada justifica rociar con parafina a un profesor" y que "nada justifica la violencia hacia y desde los estudiantes. El parlamentario opositor destacó que esta ley promovida por el Gobierno, "es cierto, es necesaria", pero remarcó que también es necesario un "plan urgente de convivencia escolar" para "contener" a los alumnos que viven situaciones de vulnerabilidad.

La diputada independiente Camila Rojas votó en contra de la iniciativa, a la que criticó por considerar "inoficiosa, incoherente y que no va a resolver los problemas".

Ante posibles movilizaciones anunciadas por secundarios, el titular del Interior, Andrés Chadwick, planteó que "la expresión estudiantes secundarios es demasiado amplia, podrá ser un grupo (…) que lo que pueden estar tratando de señalar es que no existan medidas de disciplina o se ejerzan autoridad al interior de los liceos cuando se comenten delitos y se impide que la inmensa mayoría de los estudiantes puedan desarrollar sus labores educacionales en forma normal". "Son un grupo muy pequeño y lo único que hacen con ellos es buscar amparar no a compañeros de estudio, sino a personas que están cometiendo delitos", concluyó.

Un proyecto que fue dialogado

Pese a que el proyecto impulsado por el Gobierno sufrió una serie de cambios en su tramitación en el Senado, mantuvo la facultad de los directores de establecimientos para expulsar a quienes incurran en conductas violenta. Aula Segura sorteó el trámite en el Senado tras intensas negociaciones, lo que derivó en una serie de cambios que fueron ratificados en la Comisión de Educación de la Cámara.