Secciones

Caravana de migrantes a EE.UU. va camino a Guadalajara y aumenta de tamaño

E-mail Compartir

Varios miles de migrantes centroamericanos hacían dedo ayer para conseguir que alguien los lleve hacia Guadalajara, en el oeste de México, con el objetivo de avanzar por la costa del Pacífico hacia el norte. Mientras a comienzos de octubre, cuando arrancó la caravana, los migrantes sufrían el calor del sur de México, ahora viajan envueltos en mantas para protegerse del frío matinal.

La hondureña Karen Martínez, de 29 años, fue una de las primeras en salir del albergue de Irapuato con su hermana y sus tres hijos de 6, 11 y 13 años. "Ahí venimos, a ratos llorando, a ratos riendo, pero ahí vamos adelante", dijo. Martínez agradeció el apoyo de las autoridades mexicanas y, aunque está a 2.500 kilómetros del cruce fronterizo entre Tijuana y San Diego, ve un poco más cerca su sueño.

Un total de 6.531 migrantes atravesaron el fin de semana el estado de Querétaro, según el gobierno local. La cifra es mayor al conteo hecho cuando el grupo pasó varios días en Ciudad de México.

Encuesta: Príncipe Harry es el más popular de la realeza británica

E-mail Compartir

El príncipe Harry es el miembro de la familia real británica más popular en el Reino Unido, según una encuesta de la firma YouGov divulgada ayer.

El 77% de los encuestados tiene una buena opinión del hijo menor del príncipe Carlos y la fallecida Diana de Gales, que se casó el pasado 19 de mayo con la exactriz estadounidense Meghan Markle, con la que espera su primer hijo. "Admirable, con sentido del humor, divertido y genuino" son los adjetivos usados para describir a Harry.

Después del duque de Sussex se sitúa la Reina Elizabeth II, quien a sus 92 años cuenta con una valoración del 74%, según la encuesta, elaborada entre 3.700 personas entre el 15 de mayo y el 31 de octubre. Tercero se halla el segundo en la línea de sucesión al trono británico, el príncipe William, con un 73 %. El príncipe de Gales solo llega a un 29%.

Incendios en EE.UU. agitan polémica por cambio climático

CRISIS. Más de 30 personas han muerto por siniestros, para muchos derivados del calentamiento global, aunque Trump apunta a la mala gestión de bosques.
E-mail Compartir

Redacción

Cerca de ocho mil bomberos federales siguen luchando contra los incendios forestales más mortíferos de la historia del Estado de California, en Estados Unidos, en los que al menos 31 personas han fallecido, 228 continúan desaparecidas y cientos de miles han sido evacuadas. Hasta ahora, los siniestros, que comenzaron la semana pasada, han quemado 104 mil hectáreas de bosques y zonas urbanas en el norte del Estado. El "Camp Fire", que afectó Sacramento y Paradise, se ha convertido en el más destructor, con más de 6.700 inmuebles destrozados.

"Esto es una tragedia ", dijo el gobernador Jerry Brown. "Es un momento para trabajar juntos", añadió. Pero a diferencia de Brown, en su primera declaración sobre los devastadores incendios, el Presidente Donald Trump no dedicó palabras a los ciudadanos afectados y se enfocó en las responsabilidades: amenazó con retirar los recursos federales al Estado si sus autoridades no cambian su manejo "deficiente" de los bosques.

Aunque coincidió en que se debe mejorar la planificación de las zonas boscosas, Brown afirmó que eso no es la causa real de estos incendios. "Administrar todos los bosques en todas las partes donde podemos no detiene el cambio climático", afirmó el gobernador. "Y los que niegan que exista están contribuyendo a las tragedias de las que ahora somos testigos y de las que veremos", sostuvo, haciendo alusión a la creencia de Trump de que el calentamiento global es un mito.

Temporadas más largas

Para California, los incendios son un desastre que se repite cada año. Las altas temperaturas de verano suelen crear un ambiente propicio para el surgimiento de fuegos. Sin embargo, en el último tiempo, las temporadas de incendios se han alargado y potenciado por la intensa sequía que sufre hace seis años, temperaturas récord y fuertes vientos, condiciones que científicos atribuyen al cambio climático. En los últimos inviernos, California vio amainada la sequía con mayores niveles de lluvia. La caída de agua provocó el crecimiento de arbustos y pastos en las principales zonas boscosas, pero en julio la ola de calor del verano siguiente secó todo a su paso.

El viento no lo hace más fácil. Las rachas huracanadas que llegan hasta los 100 kilómetros por hora se han vuelto más habituales en los últimos años, provocando una mayor propagación del fuego.

En todo caso, las críticas del Presidente Trump a la gestión de las autoridades estatales al parecer no son infundadas. Además del cambio climático, una de las causas de los incendios esgrimidas por los expertos tiene que ver con el desarrollo urbano en áreas vulnerables.

Ola de calor con temperaturas récord

Las altas temperaturas del último verano han contribuido a los incendios. Según el Servicio Nacional de Meteorología, en Los Ángeles se registró un récord de 44 °C, batiendo la marca de 1939; mientras que en Riverside, al noreste del Estado, se registró una temperatura máxima de 47,7 grados, la más alta en las últimas nueve décadas para dicha zona. Así, el nuevo material forestal generado por las lluvias invernales terminó sumándose a la masa vegetal que murió durante los años de sequía y se transformó en más "bencina" para los incendios.