Secciones

Pesar por muerte del dirigente mapuche Domingo Marileo

DECESO. El emblemático lonko falleció en Temuco producto de un cáncer biliar ayer en la madrugada.
E-mail Compartir

El emblemático e histórico dirigente mapuche, quien luchó incansablemente por la causa indígena y la autonomía de su pueblo, el lonko Domingo Marileo, falleció ayer a las 02.00 de la madrugada en su hogar en Temuco, rodeado de sus familiares, producto de un cáncer biliar, tras luchar contra la enfermedad por cinco años.

Marileo, conocido por usar su tradicional manta roja, fue uno de los fundadores de la histórica organización Ad Mapu, militante comunista, exconsejero indígena de la Conadi, líder de la ADI durante el primer mandato de Piñera y uno de los primeros dirigentes en iniciar la recuperación de tierras ancestrales en La Araucanía en los fundos Poluco Pidenco en Lumaco y Tricauco en Ercilla.

Sus restos fueron velados en su casa, ubicada en el pasaje Nasahuento 0830, en el sector Pedro de Valdivia de Temuco y su funeral (eluwün) es hoy en Ercilla, donde se espera sea despedido en medio de una multitudinaria despedida y, por supuesto, con un tremendo afafan.

ADIÓS Y GRACIAS

El exembajador mapuche, Domingo Namuncura, quien lo conoció personalmente, fue una de las muchas personas que se despidieron de él en redes sociales, con un tono de respeto y afecto.

"Es un honor haberlo conocido y haber compartido con él tantas campañas desde la dictadura militar, pasando por el Pacto de Nueva Imperial (1989) y luego en tantas jornadas. Es de los líderes imprescindibles, que dejan una huella imperecedera. Buen viaje, querido amigo, y sigue acompañándonos en todo lo mucho que hay que seguir haciendo".

La dirigenta y werkén de Ad Mapu, Ana Llao, también le dedicó un último mensaje. "Gracias por caminar en los momentos difíciles de la lucha, aunque ha sido difícil en todas las épocas. Te encontrarás con los ya partieron y otros nos uniremos sucesivamente".

Un francés y un norteamericano crean en Vilcún un centro de turismo ecosustentable

INICIATIVA DESTACADA. A fines de este año o inicios de 2019 abriría al público Samadhi Eco Resort.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

En 2010, el empresario norteamericano Adnan Reguieg y el fotógrafo francés Philippe Desruelles -excompañeros de la Universidad de Los Ángeles, California- decidieron hacer un recorrido por el sur de Chile, junto a sus familias. El punto de partida fue el Parque Nacional Conguillío, y desde allí fueron descendiendo por el mapa hasta llegar al lago General Carrera. Impactados por la belleza del paisaje chileno, decidieron establecer un centro de turismo ecosustentable en alguno de los puntos del recorrido. Y el lugar escogido para poner los cimientos de la iniciativa fue la comuna de Vilcún, en las cercanías del Parque Nacional Conguillío.

Es así que nace Samadhi Eco Resort, liderado por los dos amigos, quienes administran este proyecto en un terreno de 50,5 hectáreas junto a un equipo multidisciplinario.

Adnan Reguieg, la mitad estadounidense de la administración, precisa que "comenzamos a venir a La Araucanía hace ya 25 años, nos atrajo la belleza de la zona y de su gente, la verdad es que acá siempre nos hemos sentido como en casa, es por ello que estoy viajando constantemente, sobre todo ahora que estamos echando a andar este proyecto".

Su socio, el francés Philippe Desruelles, apunta que "tras el viaje que hicimos hace 8 años por el sur de Chile, lo que más nos gustó de todo el viaje fue Conguillío, eso nos señaló que donde queríamos estar era cerca del parque, así es que buscamos en las cercanías y encontramos este punto, la villa Cruz del Sur. La idea era buscar un lugar para tener un oasis para nuestras familias y amigos y este es el lugar exacto".

Hace 2 años se está levantando el centro turístico, y en enero de este año partieron las construcciones. La villa Santa Cruz, ubicada a 20 kilómetros de Vilcún y a 60 de Temuco (se accede desde la capital regional por el camino Niágara-Santa Teresa) cuenta con bosques y quebradas llena de vegetación, miradores en altura y una panorámica impresionante de los volcanes Lanín, Villarrica y Llaima.

"Las 50.5 hectáreas estás divididas en zona de agricultura, espacio de recreación donde se emplazan las cabañas, y un espacio de río", dice Joselyn Parada, coordinadora del proyecto Samadhi Eco Resort, quien agrega que "esperamos que a fines de 2018 o a inicios del 2019 esté en funcionamiento al público este centro ecológico con bases agroecológicas, un soporte para una buena vida en armonía con el ambiente".

La oferta de hospedaje consiste en cabañas habilitadas a partir de contenedores que fueron modificados y que se utilizan insertos en las quebradas, casi formando parte de la naturaleza, con gran parte de la estructura en vidrio de manera de dominar desde la altura el valle abajo y los volcanes al frente. También hay "tubos dormitorios", innovador sistema de camping en espacios construidos a partir de gigantescos tubos, con camas confortables y servicios complementarios, desde baño a cocina.

El agroturismo es importante en este proyecto, contando con un huerto agroecológico, con productos orgánicos, y donde jóvenes voluntarios venidos desde distintos puntos del planeta trabajan la tierra y aprenden y disfrutan de la experiencia en el sur del mundo.

ALCALDESA

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, visitó el eco resort junto al concejal Fabián Tapia, funcionarios de la Dirección de Obras Municipal, de la Oficina de Turismo y de la Udel, señalando que "estamos muy contentos de recorrer este nuevo proyecto de inversión en la comuna, lo que viene a ratificar nuestra decisión de potenciar el turismo en Vilcún, uno de los ejes estratégicos que hemos definido para el desarrollo local y que dejamos establecido cuando dimos inicio a este primer periodo alcaldicio".

kilómetros separan a Samadhi Eco Resort de Temuco, y 20 kilómetros apenas le separan de Vilcún. 60