Secciones

Escultura de "mujer mapuche" vuelve remozada a PLC

RESTAURACIÓN. Su reinauguración será hoy, a partir de las 16 horas.
E-mail Compartir

En un hito turístico y cultural para la Región de La Araucanía se han transformado las esculturas de madera ubicadas en el sector de la Virgen de Padre Las Casas (Avenida Guido Beck de Ramberga con Carretera longitudinal Sur).

Tras un dramático incendio que afectó a ocho de las diez figuras en julio del año 2016, -especialmente al hombre y mujer mapuche-, los esfuerzos de la Corporación Cultural Municipal de Padre Las Casas, llegaron a puerto, gracias al Proyecto Fondart Regional "Conservando la identidad y el patrimonio", financiado por el Ministerio de Las Culturas Las Artes y el Patrimonio, en que se logró la restauración de las piezas escultóricas.

Las obras realizadas en madera de Ciprés, por el artista Jorge Jara Castillo, fueron sometidas a un exhaustivo proceso de mantención y serán inauguran hoy, a las 16 horas, en el mismo sitio señalado.

"Invitamos a toda la comunidad, a todos quienes nos quieran acompañar a compartir este momento tan relevante, no tan sólo para los vecinos de Padre Las Casas, sino para la Región. Queremos alegrarnos en instancias como éstas", señaló el presidente de la Corporación Cultural y también alcalde de Padre las Casas, Juan Eduardo Delgado.

Serie ganadora de Emmy no es exhibida por la TV abierta

TV. "Una historia necesaria" fue financiada por el Consejo Nacional de Televisión.
E-mail Compartir

Claudio Abarca cronica@australtemuco.cl

"Más de 40 años del golpe y genocidio en Chile y aún tienen miedo". Las palabras son de Antonio Ballestrazzi, productor ejecutivo de "Una historia necesaria", que el lunes en la noche ganó un premio Emmy Internacional a la mejor serie corta.

La serie fue exhibida por el canal 13C, de la televisión por cable, el año pasado. ¿La televisión abierta? Nada: ningún canal se atrevió a mostrarla, dijo Ballestrazzi a la agencia EFE.

No es una historia nueva la de esta obra: como muchas que han sido financiadas por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), o no logran ser de interés de los canales abiertos o son emitidas mucho tiempo después de su realización y en horarios poco atractivos, como sucede ahora con "Casa de Angelis", serie de 2016 que TVN emite recién desde el pasado fin de semana.

"Este tipo de realizaciones, que son cortos, son de difícil programación en los canales", dijo Catalina Parot, presidenta del CNTV, a La Tercera online.

Historias reales

El proyecto cuenta con 16 capítulos de no más de 5 minutos, basados en historias reales ocurridas a diversos opositores al régimen militar (1973-1990).

La serie fue apoyada por el Consejo Nacional de Televisión, que en 2016 la premió con un fondo en la línea de microprogramas, el que llegó a 69,5 millones de pesos.

En la premiación en Nueva York, el director, Hernán Caffiero, destacó que el trabajo busca "impactar sobre las nuevas generaciones y hacer recordar a las antiguas lo importante que es tener memoria de lo que pasa en nuestro país".

Cada capítulo se construyó a partir de material del Informe Rettig, documentos judiciales, archivos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y testimonios de familiares.

Actúan, entre otros, Catalina Saavedra, Alfredo Castro, Alejandro Goic y Sofía García. Sobre la negativa de los canales a emitir la serie, García dijo a Emol: "Eso pasa porque hay susto de 'mojarse el potito' por contar esto que puede molestar (...) Nadie se quiere arriesgar (...) porque es político, porque la gente dice 'pero para qué seguir hablando de esto, si ya pasó'. Chuta, ¿cómo que pasó? Pasó para nosotros los que no nos pasó, pero al que le pasó está al lado nuestro".

capítulos componen "Una historia necesaria", los que no superan los cinco minutos cada uno. 16