Secciones

En semana de la fibrilación auricular alertan sobre sus riesgos

E-mail Compartir

Aunque algunos pacientes no presentan ninguna señal que la detecte, la fibrilación auricular (FA) se manifiesta comúnmente a través de síntomas como cansancio, falta de aliento, aturdimiento, alteración del sueño o mareos. La enfermedad, que afecta al 2% del total de la población mundial aproximadamente1, puede hacer que las personas experimenten latidos de hasta 450 veces por minuto, cuando lo normal es que un corazón lata entre 60 y 100 veces por minuto. Si no se le trata o se maneja mal, esta patología puede provocar graves complicaciones como insuficiencia cardíaca o un accidente cerebrovascular (ACV).

Estudiantes rendirán piloto del Examen Nacional de Odontología

E-mail Compartir

Este lunes 26 de noviembre, a partir de las 08.30 horas, alrededor de 380 estudiantes, próximos a egresar de las carreras de Odontología de las siete universidades que integran la Red Estatal de Odontología, rendirán el Piloto del Examen Nacional de Odontología (ENO).

En el caso de la Universidad de La Frontera, serán 42 los estudiantes que rendirán este examen. El ENO fue confeccionado entre las universidades del Estado de Chile que forman la Red Estatal de Odontología, siendo estas: la Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Talca y Universidad de La Frontera; y se realiza con el apoyo del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile.

Hospital de Loncoche trabaja con jóvenes en la prevención de salud

E-mail Compartir

Con el propósito de prevenir embarazos adolescentes y consumo de drogas y alcohol, el Hospital de Loncoche trabaja fuertemente en el programa "Vida Adolescente" impulsado por un equipo multidisciplinario del recinto hospitalario a cargo de la psicóloga Pamela Ortiz y la matrona Gloria Queupul, quienes han desarrollado un taller al interior del Liceo Andrés Bello, llevando profesionales y temáticas relacionadas a la prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual, además de la prevención del consumo de alcohol y drogas mediante la práctica deportiva.

Querella contra médicos por exceso de licencias

SANCIONES. Autoridades presentaron recurso judicial contra 13 profesionales. Entre ellos, no hay médicos de la Región.
E-mail Compartir

Impacto provocó la querella presentada ante los Tribunales de Justicia por autoridades nacionales de salud, en contra de 13 médicos por su presunto actuar irregular al emitir un número de licencias médicas que se escapa de la normalidad de la actividad médica.

La Subsecretaría de Salud Pública, a través del Departamento de Coordinación Nacional (Compin), y Fonasa realizaron un seguimiento respecto al número de licencias médicas emitidas durante octubre de 2017 y noviembre de 2018, detectando un actuar sospechoso respecto de 13 médicos, quienes han emitido, desde 3.410 licencias por médico, llegando incluso varios de ellos a más, 5.734. Esto resulta sospechoso considerando que el promedio anual de los 41.000 médicos adscritos es de 100 a 200 licencias al año.

El total pagado por estas licencias, entregadas por 13 médicos, en el último año supera los 9.000 millones de pesos. Si el 20% de estas licencias no tuviera fundamento médico, significaría que aproximadamente 1.800 millones de pesos dejaron de usarse para - por ejemplo, atender de forma integral a 800 pacientes en quimioterapia o para financiar parte de un Cesfam totalmente equipado, cuyo costo es de 4.000 millones de pesos. Los médicos querellados son principalmente de la Región Metropolitana y de regiones (Rancagua, Viña del Mar, Coquimbo, Antofagasta, Puerto Montt). Nueve son hombres y 4 mujeres. Las querellas se presentaron en los tribunales competentes en las ciudades de domicilio de estos médicos. En cuanto a las sanciones, los médicos se exponen a una pena de 61 días a 3 años de cárcel, y de 50 a 500 UTM de multa. De reincidir, aumenta hasta 5 años de cárcel y hasta 750 UTM de multa.

Unos 90 mil habitantes de la Región sufrirían de migrañas invalidantes

PROYECCIÓN. Patología lidera lista de enfermedades frecuentes en los adultos.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una cantidad cercana a los 90 mil habitantes de La Araucanía sufrirían de migrañas invalidantes, patología que actualmente lidera el listado de enfermedades frecuentes en Chile, en adultos entre los 25 y 55 años.

Más que un simple dolor de cabeza, la migraña es una enfermedad neurológica compleja que se caracteriza por cefaleas recurrentes que pueden ser debilitantes, afectando a alrededor del 10% de la población general, lo que motiva un incesante interés por conocer de su origen y cómo combatirla, considerando que quienes la sufren se ven impedidos de realizar sus actividades en forma normal.

Si bien esta condición se confunde frecuentemente con fuertes dolores de cabeza, lo cierto es que puede producir episodios de gran intensidad con síntomas asociados a náuseas, vómitos, fotofobia y otros.

"Es un dolor invalidante que incapacita al paciente para hacer una actividad normal, debe quedar en cama o en reposo y esto se repite periódicamente. Puede durar un día o dos, siendo la frecuencia variable según el enfermo", explicó el doctor José Miguel Láinez, médico neurólogo, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología, quien junto a otros profesionales del área participó recientemente de un simposio internacional en la ciudad de Pucón.

Siempre consultar

A nadie dejó indiferente en las últimas semanas, el grave diagnóstico de tumor cerebral que se le efectuó al hijo de la exMiss Universo Cecilia Bolocco, Máximo Menem, quien ya fue operado y dado de alta. Sin embargo, según el especialista español, la migraña no es un signo de tumor cerebral, por lo que siempre es imprescindible consultar ante cualquier sospecha.

"La migraña no obedece a ninguna lesión dentro del cerebro tipo tumor, malformación o aneurisma; la migraña es una enfermedad que depende de los genes, se nace migrañoso, es decir el cerebro de un migrañoso es más sensible a muchos estímulos externos y por eso se produce dolor con mucha más facilidad", indicó el doctor Láinez.

A su juicio, los desencadenantes de la migraña se relacionan con cambios.

"Cambios en los hábitos de sueño, no dormir lo suficiente o dormir demasiado; cambios en los hábitos alimenticios, saltarse comidas por ejemplo; cambios en el nivel de estrés, tener demasiado o, paradójicamente, cuando se relaja tal vez durante el fin de semana o en unas vacaciones y se tiene poco estrés, ese cambio provoca dolor de cabeza", afirmó el médico.

Actualmente existen dos tipos de tratamientos para la migraña: agudo y preventivo. El tratamiento agudo consiste en medicamentos que se administran durante una crisis para ayudar al alivio del dolor y los otros síntomas. El tratamiento preventivo busca disminuir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis. En este caso también se utilizan medicamentos, pero también se apunta a la necesidad de tener un estilo de vida saludable.

"Una de las primeras cosas es aconsejarle al paciente que evite el estrés, la falta de sueño, que evite el ayuno, que duerma bien, que siga una dieta equilibrada, que no fume, son medidas generales que ayudan mucho", concluyó.