Secciones

Crece el diagnóstico de temida esclerosis múltiple en jóvenes

PREVALENCIA. Promedio de edad de diagnóstico es cercano a los 27 años, estimándose que en Chile existen unos 3 mil pacientes, existiendo nuevos tratamientos paliativos.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Dificultad para caminar, calambres, debilidad muscular, incapacidad para cambiar de movimientos rápidamente, visión borrosa, entre otros síntomas variados forman parte de los signos que pueden indicar la presencia de la temida esclerosis múltiple, enfermedad cuyo diagnóstico ha ido en aumento siendo los 27 años, la edad clave del debut sintomático.

Según el Instituto de Salud Pública, ISP, en Chile existen cerca de 3.000 personas con distintos tipos de Esclerosis Múltiple (EM), enfermedad que se desarrolla por igual tanto en hombres como en mujeres. Si bien, no hay estudios epidemiológicos acabados a nivel nacional, la enfermedad ha ido en aumento tanto en Chile como en el resto del mundo. Algunas investigaciones indican que la prevalencia es de 10 a 13 por 100.000 habitantes, en forma general, "exceptuando algunas regiones como es el caso de Magallanes donde la prevalencia es más alta de 39 por 100.000 habitantes, porque hay más población de origen europeo, migraciones croatas, también en Valdivia, Osorno, pueden tener mayor prevalencia", expresa el doctor Ramiro Fernández Calderón, jefe de la Unidad de Neurología del Hospital Regional de Magallanes tras participar en un reciente simposio de neurología realizado en Pucón.

LA CAUSA

En términos generales la esclerosis múltiple se produce por un defecto en el sistema inmunológico, en el cual el cuerpo se ataca a sí mismo, lesionando la vaina de la mielina, material que rodea y protege las células nerviosas. En consecuencia, algunas zonas del cerebro y médula espinal se inflaman, bloqueando los mensajes entre ambas partes, produciendo síntomas de la enfermedad que pueden ser muy diversos, dependiendo de la zona del sistema nervioso central afectada.

A juicio del doctor Douglas Sato, neurólogo y académico de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande, Brasil, al presentarse la enfermedad, "lo más probable es que exista una causa multifactorial, por lo que hace que sea difícil encontrar un factor único, pero lo que hemos observado es que puede deberse a causas genéticas, ambientales, un bajo nivel de exposición solar (vitamina B) u otros riesgos como el tabaquismo, alimentación, entre otros". El especialista afirma que lamentablemente no es posible prevenirla.

"Sin embargo, quien lleva un buen control de la alimentación, realiza ejercicio continuo y absorbe vitamina B mediante exposición solar, mantendrá regulado su sistema inmunológico y reducirá el riesgo de padecer esta enfermedad", asevera.

TRATAMIENTO

Sobre los tratamientos, si bien no hay cura, el doctor Sato señala que "hay una forma de controlar la dolencia y la idea es que los pacientes permanezcan por un tiempo prolongado sin progresión de la enfermedad, evitando que empeore la calidad de vida".

Dentro de los avances, actualmente existe una alternativa de tratamiento que consiste en un equivalente terapéutico de Laboratorio Synthon Chile cuyo principio activo es el Glatiramer Acetato y será utilizado para tratar la Esclerosis Múltiple Recurrente Remitente en su fase inicial.