Secciones

Aborto: el PS solicita inhabilidad de tres ministros del TC por vínculo con la UC

LEY. Casa de estudios ya ha manifestado su rechazo al protocolo de objeción de conciencia institucional para este procedimiento.
E-mail Compartir

La bancada de diputados del Partido Socialista (PS) presentó ayer un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC) para solicitar la inhabilidad de tres de sus ministros en la revisión del requerimiento presentado por legisladores de Chile Vamos sobre el protocolo de la ley de aborto en tres causales.

Esto a raíz del vínculo de Juan José Romero, María Pía Silva y Miguel Ángel Fernández con la Universidad Católica, casa de estudios que ya ha manifestado, en varias ocasiones, su oposición al protocolo de objeción de conciencia institucional para realizar estos procedimientos.

Supuesta incumbencia

Según declaró el diputado socialista Juan Luis Castro a Emol, Romero, Silva y Fernández "son docentes de dicha universidad y por lo tanto tienen un vínculo de incumbencia con quien precisamente es la institución que ha sido requirente e impugnadora del reglamento de aborto en tres causales".

"Aún más, el señor Fernández no sólo es docente, sino que fue abogado patrocinante de cinco senadores que han concurrido a esta misma sede a buscar la derogación del reglamento, senadores que son todos de Chile Vamos", enfatizó el diputado.

Recurso de chile vamos

El requerimiento fue suscrito por 66 diputados de la UDI, RN y Evópoli y busca que el organismo se pronuncie sobre el reglamento del Ministerio de Salud, que siguió al dictamen de Contraloría que declaró ilegal los cambios introducidos por la cartera.

Según los legisladores de Chile Vamos, el reglamento vulneraría los principios de autonomía de los grupos intermedios, libertad de asociación y de conciencia, expresado en el respeto al ideario de las personas jurídicas, y los deberes de protección de la salud y promoción del bien común, todos consagrados expresamente en la Constitución Política.

Este recurso aún se mantiene pendiente de respuesta.

En ese contexto, Castro pidió al tribunal que actúe de forma objetiva y puso como ejemplo el caso del actual ministro y exdiputado de la UDI Cristian Letelier, quien "ha ido más allá de la inhabilidad que establece la ley orgánica del TC e incluso lo ha hecho en causas donde ha tenido indirecta participación". De todos modos, el nuevo reglamento no afectaría a los centros de la Red Salud UC Christus, que prestan atenciones ginecológicas y reciben aportes del Estado.

diputados de Chile Vamos suscribieron al requerimiento que busca que el TC se pronuncie respecto al protocolo. 66

El avión del Gobierno con chilenos que regresan desde Venezuela aterriza hoy

E-mail Compartir

Un avión militar gestionado por el Gobierno aterrizará hoy en Santiago con cerca de un centenar de chilenos que residían en Venezuela y que pidieron regresar al país por la situación de "vulnerabilidad extrema" que vivían. "Son chilenos que enfrentan una situación de vulnerabilidad extrema, que en algunos casos están completamente desprotegidos, y el mensaje del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es que estos chilenos que están pasando momentos muy difíciles en Venezuela no están solos", explicó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero. El avión de la Fuerza Aérea es el mismo que ayer partió rumbo a Haití con 179 inmigrantes de ese país que se acogieron al plan de retorno impulsado por el Ejecutivo. La aeronave dejó a los haitianos en Puerto Príncipe y de regreso estaba planeada una parada en Caracas. Las condiciones para acogerse a este plan de retorno voluntario, explicó Ampuero, eran acreditar la situación de vulnerabilidad extrema en Venezuela y tener en Chile familiares o amigos de confianza que los acojan a su llegada al país. El ministro no descartó un segundo vuelo.

Exobispo Cox regresaría a Chile en febrero del próximo año

E-mail Compartir

El vocero de la congregación Schoenstatt, Patricio Moore, aseguró ayer que el exobispo Francisco José Cox, acusado de abusos sexuales y de conciencia a menores en Chile y Alemania y a quien el Ministerio Público investiga por cuatro hechos de esta índole que habría realizado mientras ejercía el sacerdocio, podría volver a nuestro país entre enero y febrero del próximo año. En entrevista con EmolTV, el sacerdote comentó que a principios de 2019 el arzobispo emérito de La Serena tiene planificada una microcirugía al cerebro, al cual le sacarán líquido "para que pueda moverse un poco mejor" y luego de eso retornaría a Chile. "La fecha exacta no la sé. Normalmente a él se le ha hecho esta cirugía y a los pocos días ya está bien, pero es difícil saber qué día exacto va a llegar. Sería entre enero y febrero", dijo. De todas maneras, Moore dijo que Cox padece de demencia senil avanzanda y que deberá viajar acompañado.

Paz Ciudadana: la victimización disminuye y se reduce el temor

SEGURIDAD. La tasa de victimización de los hogares pasó del 39,5 % en 2017 a un 36,4 %. Los delitos violentos, en tanto, aumentaron desde un 22,4% a un 27,8%.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Presidente Sebastián Piñera celebró ayer la caída de la tasa de victimización que evidenció la encuesta anual de la fundación Paz Ciudadana, cuyos resultados fueron difundidos ayer.

Dicho reporte dio cuenta de un retroceso respecto a 2017 en las cifras de victimización de los hogares, que es la proporción de hogares que declaran haber sido víctimas de algún delito. Según los datos, la tasa de victimización de los hogares alcanzó este año un 36,4%, que se compara con el 39,5% del año pasado, lo que implica una caída de tres puntos porcentuales.

En los sectores socioeconómicos altos la victimización de hogares bajó desde el 46,8 al 37,1 % y en los sectores medios bajó del 41,4 al 36,8%. Sin embargo, en los sectores de bajos ingresos se observó un aumento del 33,3 al 37,5 %.

El estudio concluyó que también se redujo el temor o percepción de inseguridad de nivel alto, desde un 16,6% a un 10,4%, mientras que el nivel de temor medio marcó un 71,6% y el nivel bajo un 18%.

Piñera consideró las cifras "un gran estímulo y motivación" para perseverar en las políticas sobre seguridad pública de su Gobierno. "Son buenas noticias, luego de mucho tiempo", comentó y aseguró que las autoridades "no se dormirán en los laureles" porque el objetivo es que las cifras sigan a la baja.

El informe de Paz Ciudadana da cuenta también de un aumento de la tasa de denuncias, desde un 55% en 2017 a un 61,2% este año.

Respecto de la actuación de la Fiscalía al presentar una denuncia, un 13% se declaró satisfecho o muy satisfecho (17% en 2017), mientras un 78% se manifestó insatisfecho o muy insatisfecho (65% en 2017).

En el caso de Carabineros, la satisfacción se mantuvo en el 41%, mientras la insatisfacción bajó un punto, al 43%.

En 2017, un 77,6% de los delitos no fue violento, frente a un 22,4% que sí lo fue pero en 2018 los violentos aumentaron al 27,8%, mientras los no violentos disminuyeron al 72,2%.

El Mandatario comentó el sondeo durante la inauguración de la X Semana de la Seguridad Ciudadana, que hasta este viernes 30 de noviembre congregará en Santiago a expertos de diversos países de América Latina y el Caribe.

Rondas y macrozonas

En ese contexto, Piñera destacó las políticas impulsadas por el Gobierno, como la intensificación de las rondas policiales preventivas, los cambios de Carabineros y la creación de "macrozonas" para la coordinación de policías. Aludió también al Plan Frontera Norte, para combatir el narcotráfico, y los cambios anunciados a la ley de control de armas. Asimismo, destacó las modificaciones a Ley de Responsabilidad Penal Adolescente ingresadas por el Gobierno.

Diagnóstico de la fundación

Paz Ciudadana destacó la necesidad de "generar información confiable para diagnosticar de mejor manera nuestras intervenciones", como también crear "intervenciones con el mayor impacto posible". Para esto último, consideraron "relevante considerar la experiencia comparada en la materia, identificando qué intervenciones funcionan y cuáles no, de manera de ser cuidadosos con lo que implementamos en cada contexto y territorio", razón por la que "debemos ser capaces de diseñar políticas públicas sustentables en el tiempo, con una mirada de mediano y largo plazo para su correcta implementación".

de los chilenos respondió que su nivel de temor era "medio", mientras que el 10,4% que era "alto". 71%