Secciones

803 prófugos del catastro nacional del Registro Civil son de La Araucanía

LEY 20593. Las cifras regionales son los ingresados hasta el 29 de octubre de 2018 y representan el 1,7% del total nacional donde figuran 47 mil 163.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

En el Registro Nacional de Prófugos de la Justicia que se creó el año 2012 (Ley N°20.593) figuran hasta el 29 de octubre de este año un total de 47.163 prófugos a nivel nacional, de los cuales un 1,7%, esto es 803, corresponden a La Araucanía.

Así lo informó a El Austral, vía solicitud a través del Portal para la Transparencia, el Subdepartamento de Filiación Penal del Servicio de Registro Civil e Identificación, entidad encargada de la actualización del registro. Por lo mismo se trata de una cifra de carácter variable.

No obstante, el exfiscal regional de la IX Región, Francisco Ljubetic, quien hoy es vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, indica que la tendencia del registro de prófugos es al alza y responsabiliza de ello a las policías. (ver entrevista lateral).

PRÓFUGOS

El registro en cuestión mantiene las órdenes de detención de las personas imputadas y condenadas sin establecer una separación, tampoco clasifica por género ni registra el delito o la pena de la persona ingresada.

Sin embargo, exhibe los fundamentos legales por los que se ingresaron dichas personas en el Registro de Prófugos de la Justicia y en virtud de ello, de los 803 prófugos de La Araucanía, la gran mayoría, esto es 700 (87%), figuran como "imputados" declarados "rebeldes".

La figura de la rebeldía es cuando luego de una orden de detención o de prisión preventiva, el imputado no se coloca a disposición de la justicia ni de la policía. Por lo tanto, el grueso del registro son imputados que no están sujetos a cautelares, por lo mismo, aún no se debate respecto de su inocencia o culpabilidad.

Al respecto, el seremi de Justicia, Ignacio Malig (Evópoli), advierte que "los 803 prófugos en la Región son parte de los datos que construye e informa el Registro Civil a partir de lo que reportan los tribunales, tampoco hay una evaluación de la calidad de los condenados o imputados, el registro cumple una función técnica", precisa, añadiendo que tampoco es que se puede celebrar su existencia.

"Lo que uno esperaría es que el sistema penal diera garantías para que no existan imputados o condenados prófugos, pero tampoco es para alarmarse. No es que anden una horda de asesinos sueltos por la ciudad, acá todos como sistema debemos tratar de disminuir este número", sentenció Malig.

Al hacer el desglose de los otros 103 prófugos (ver cuadro con detalle), en este grupo están José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel, dos de las tres personas condenadas en el segundo juicio por la muerte del matrimonio de agricultores Luchsinger-Mackay.

Su hijo y vocero de la familia, Jorge Luchsinger, junto con lamentar y criticar el número de prófugos, responsabilizó en su caso, tanto a las policías como al sistema judicial.

"La cantidad de prófugos son tremendas y uno se pregunta cuántas de esas personas siguen delinquiendo por incapacidad del Estado de no tenerlas recluidas. En el caso nuestro, están personas prófugas y no dudo que hayan recibido ayuda de encubridores. No olvidemos que a ellos se les modificó la cautelar y que colaboraron con la justicia hasta que vieron que podían ser condenados, ahí se dieron a la fuga. Fue un juez de garantía quien determinó que no había peligro de fuga", recalcó Luchsinger.

MODIFICAR CÓDIGO

Al ser consultados los diputados Miguel Mellado (RN) y Fernando Meza (PR), ambos creen que a la luz de las cifras amerita modificar el Código Penal para buscar una mayor rigidez y acabar con la puerta giratoria.

"Los prófugos tienen que ver con la seguridad ciudadana y la responsabilidad le compete a las policías que no están haciendo bien su trabajo", manifestó Meza.

El diputado Mellado, en tanto, afirmó que "hay que modificar las cautelares, de modo que estén en sintonía con el delito que se está juzgando y acorde a la apelación, en el caso Luchsinger si hubieran sido de mayor magnitud se hubiera evitado la fuga".

""

"Uno esperaría que el sistema penal diera garantías (...), pero tampoco es para alarmarse".

Ignacio Malig, seremi de Justicia"

"

"Se les modificó la cautelar. Fue un juez de garantía quien determinó que no había peligro de fuga".

Jorge Luchsinger, vocero familia"

"El número ha ido creciendo"

E-mail Compartir

Francisco

Ljubetic,

vicedecano Fac. Derecho UA,

Temuco

-¿Que existan 47 mil prófugos en el país y 803 en La Araucanía es una cifra normal?¿Cuál es su efecto en el sistema?

-Desde hace mucho tiempo, y al menos lo que me correspondió estando en la Fiscalía, el número de prófugos ha ido creciendo y esto significa que hay casos penales en donde no es posible avanzar hacia su juzgamiento mientras no se detenga a las personas, porque nadie puede ser juzgado en ausencia. El otro efecto es que en esa nómina deben existir personas con más de una orden, lo cual genera espacios de impunidad a quienes optan por delinquir como forma de vida.

-¿La cantidad de prófugos habla de una superación de las policías?

-Una de las razones probablemente sea esa. A partir de la escasez de recursos humanos se utiliza de un modo indirecto los controles de identidad para encontrar y detener a las personas que se encuentran con orden, entonces, no necesariamente hay una actividad permanente para lograr la detención de todas las personas, y el número lo ratifica. Las policías deberían tener procesos fluidos y con el personal necesario para lograr el cumplimiento a las detenciones.

-La mayoría de los prófugos están en rebeldía. ¿Cuál es el efecto de la figura?

-El efecto del fugado al estar rebelde de la justicia es que el proceso penal se suspende, es decir, mientras no esté presente no es posible juzgarlo en ausencia. Ahora, la orden tiene una fecha de vencimiento natural como son los plazos de prescripción de la acción penal. En el caso de los crímenes 10 años.

-¿Hay seguridad para evitar que estos prófugos salgan del país?

-No hay ninguna seguridad. En esta misma Región hay un número relevante de pasos hacia Argentina que son utilizados para huir del territorio nacional. Ese ha sido un tema recurrente y también sucede en la Región de Los Ríos.