Secciones

Imputados por asalto en Purén guardaron silencio

ANGOL. Ayer comenzó el juicio por violento robo ocurrido en 2016 y que terminó con un guardia muerto.
E-mail Compartir

Con los alegatos de los tres querellantes -Fiscalía, empresa Brinks e Intendencia- y con los 5 imputados acogiéndose a su derecho a guardar silencio, se dio inicio ayer en el Tribunal de Angol a la primera jornada del juicio oral -que se extenderá por tres semanas- contra la banda acusada de participar en el robo a un camión de valores en la comuna de Purén, hecho delictual que dejó un guardia fallecido en noviembre de 2016.

Lo extenso del juicio -que si bien se realiza en Angol pertenece a la Unidad de Foco y Análisis Criminal de la Fiscalía de La Araucanía- se debe a la cantidad de testigos, peritos y pruebas que rendirá la Fiscalía y la parte defensora, estableciéndose que sólo el Ministerio Público llevará al estrado a 70 testigos y 26 peritos de la Policía de Investigaciones y del Servicio Médico Legal.

El juicio se inició ayer a las 8.30 horas con los alegatos de apertura por parte de la Fiscalía, así como los alegatos de apertura de los distintos intervinientes, en este caso un querellante particular de la empresa Brinks, y otro querellante por parte de la intendencia.

También se escucharon los 5 alegatos de la defensa. En este caso, los imputados se acogieron a su derecho a guardar silencio.

En la caso de la Fiscalía, los alegatos apuntaron a lograr acreditar los hechos en que consiste la acusación y que constituyen delitos, esto es, robo con homicidio, homicidio frustrado y receptación, por los cuales se piden las penas de presidio perpetuo, 10 años de privación de libertad y 5 años de privación de libertad, respectivamente.

"En cuanto a la vinculación de los imputados, logramos establecer que pertenecían a dos bandas criminales, una de Curanilahue y la otra de Lota, que se unieron para cometer este hecho", dijo el fiscal Luis Espinoza.

La alegación de la defensa fue de orden jurídico, además de señalar cierta vulneración de garantía en la obtención de los medios probatorios de la Fiscalía.

Dos años han transcurrido desde el violento asalto por el cual están acusados Marcelo Sáez Ruiz, José Sáez Ruiz, Gonzalo Torres García, Cristopher Herrera Leiva y Jairo Hernández Sepúlveda, y que terminó con un guardia de la empresa Brinks muerto, identificado como Miguel Vera Sanhueza.

El juicio continúa hoy a las 8.30 horas en el Tribunal de Angol.

ENTREVISTA. GALVARINO RAIMÁN, WERKÉN DEL TERRITORIO NAG-CHE:

"El asesinato de Camilo Catrillanca es un acto terrorista del Estado"

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Galvarino Raimán es un histórico dirigente mapuche oriundo de la comuna de Lumaco. A inicios de los años '90, colaboró en la fundación y liderazgo de la Asociación Ñancucheo, una agrupación de comunidades del territorio Nagche que comenzó a articular las demandas ante los gobiernos de la naciente Concertación.

A través de su larga carrera como vocero y líder, Raimán cultivó una amistad con el padre de Camilo Catrillanca, el joven asesinado de un balazo el pasado 14 de noviembre.

A sólo días de dar las condolencias a su amigo Marcelo Catrillanca y participar en un encuentro de líderes mapuches en Temucuicui, Raimán accede a hablar con El Austral para reflexionar sobre los últimos acontecimientos.

- ¿Cómo le afectó el crimen de Camilo Catrillanca?

- El asesinato de Camilo Catrillanca conmueve y es muy grave, porque significa que el Estado continúa con su idea de someter, humillar y reducir al mínimo al pueblo mapuche, de manera que renunciemos en la lucha de nuestros legítimos derechos.

- ¿Coincide con la demanda de que el Comando Jungla debe retirarse de la Región?

- El Comando Jungla es una elite de carabineros que se prepararon en un lugar que no tiene relación en lo absoluto con nuestra realidad. En Colombia lo que ocurre es la lucha contra el narcotráfico, mientras que el problema que vivimos tiene que ver con la reivindicación, con lo que nos pertenece como pueblo. Pero el Estado sigue en misión de reprimir y acallar las demandas mapuches, disfrazándolo de "seguridad". Entonces, la sección que debía brindar "seguridad", lo que hizo fue cometer una acción terrorista. Porque el asesinato de Camilo es un acto terrorista contra un muchacho que defendía la causa mapuche. Eso no es aceptable y por lo tanto el Gobierno debe dar una señal retirándola del territorio mapuche, si lo que quiere es realmente avanzar en el diálogo.

- ¿Qué le pareció el actuar del Gobierno tras el asesinato de Catrillanca?

- La reacción siempre fue con una actitud de echarle la culpa al mapuche, asegurando que él estuvo involucrado en robos, cuando desde el primer momento la familia lo desmintió. Ahí cayeron en irresponsabilidades y declaraciones falsas tanto el intendente Mayol como el ministro del Interior Andrés Chadwick, quienes dijeron que él era un delincuente. Eso es un error de información.

- ¿Qué opina de la renuncia de Luis Mayol a su cargo de intendente y cómo evalúa su gestión?

- No puede ser que un intendente se refiera públicamente a un caso de tal gravedad con datos equivocados y erróneos, por eso a él no le quedaba piso para seguir en su cargo. Mayol se va con una misión incompleta, con una calificación engañosa y oscura de su ocupación como intendente, porque finalizó con declaraciones apresuradas.

- ¿Qué le parece el nuevo intendente Jorge Atton?

- Hemos revisado antecedentes de él y nos pareció muy preocupante que en algún momento expresara públicamente su intención de traer a La Araucanía las tropas de cascos azules del Ejército que estaban en misión en Haití por Naciones Unidas. Eso nos preocupa, porque entonces lo que quiere es internar militares en el territorio y eso es continuar y profundizar el conflicto. Es ponerle más leña al fuego y eso no es correcto. La violencia de cualquier lado no contribuye en lograr el küme mongen (buen vivir) que queremos en nuestro territorio.

- ¿Qué espera que pase con los efectivos que participaron en el operativo donde murió Camilo Catrillanca?

- El Estado tiene que disolver y eliminar el Comando Jungla. Y por mientras, lo que tiene que haber es una acusación, un proceso y una condena contra cada funcionario que participó, según sus responsabilidades. Ellos se supone que son profesionales, pero lo que hicieron fue eliminar un video dando la excusa que tenía un video íntimo con su pareja. Esa excusa me da vergüenza ajena. El Gobierno tiene que saber que todo el trabajo que habían intentado por medio de acercamientos, queda a fojas cero, porque respaldar un asesinato y promover un supuesto diálogo es una incoherencia total.

"

"El Gobierno tiene que entender que el pueblo mapuche es una nación que lleva cientos de años resistiendo y todavía no han podido someter por la fuerza"."

horas del pasado 14 16.15