Secciones

Inmigrantes superan en promedio de años de escolaridad a chilenos

INE. Los nacidos en Chile tienen 11 años de estudio y los extranjeros 12,6 años.
E-mail Compartir

Según el estudio Características de la inmigración internacional en Chile, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre la base de los resultados del Censo 2017, el promedio de años de escolaridad de los inmigrantes es superior al de la población residente nativa.

Según el reporte, mientras las personas nacidas en Chile de 25 años o más de edad tienen 11 años de escolaridad, las personas nacidas en el extranjero que residen en el país llegan a 12,6 años de estudio en promedio. El INE informó que los 746.465 inmigrantes que fueron censados en 2017 representan 4,4% del total de población residente habitual que informó lugar de nacimiento. De esos inmigrantes, 66,7% llegó al país entre 2010 y 2017; además, el 25,2% nació en Perú, el 14,1% en Colombia y el 11,1%, en Venezuela.

Por otro lado, el 85% de los inmigrantes se concentra en cuatro regiones: Metropolitana (65,3%), Antofagasta (8,4%), Tarapacá (5,9%) y Valparaíso (5,4%).

La Comisión de Ética declara admisible recurso contra diputados Boric y Orsini

CÁMARA. Esto a raíz de la junta de los legisladores con Palma Salamanca.
E-mail Compartir

La comisión de Ética de la Cámara declaró ayer admisible el recurso en contra de los diputados del Frente Amplio Maite Orsini (RD) y Gabriel Boric (MA), presentado por la UDI a raíz de la reunión que sostuvieron ambos con Ricardo Palma Salamanca, condenado por el asesinato del senador gremialista Jaime Guzmán, en Francia.

En el escrito de la UDI se pide que se sancione a los diputados por faltas a la Ley de Lobby, Ley de Transparencia y faltas a la probidad, asegurando que ambos asistieron a la cita en representación del Estado de Chile.

"Valido y respeto el derecho que tienen todos los parlamentarios y parlamentarias de recurrir a la comisión de Ética de la Cámara ante los hechos que consideren pertinentes y ante esta declaración de admisibilidad responderemos como diputación en el fondo", señaló al respecto Boric.

En ese sentido, agregó que "tengo la convicción de que no he faltado a ningún deber parlamentario y por cierto mi prioridad y la de mi equipo será la de continuar trabajando concentrado en los proyectos legislativos que hemos venido elaborando, particularmente los relativos a la infancia y todo lo que tiene que ver con la Región de Magallanes".

Orsini, por su parte, aseguró que "estoy disponible a dar la cara y enfrentarme a la comisión de Ética. Estoy tranquila de haber actuado dentro de los marcos de la ley y dentro de los marcos de las conductas de ética de la Cámara de Diputados. Así que enfrentaremos a la comisión cuando corresponda y cuando tengamos los antecedentes necesarios para referirnos sobre el fondo".

Ricardo Martínez descartó "ruido de sables" al explicar su discurso en la Escuela Militar

PARTICIPACIÓN. El jefe del Ejército llegó a la Comisión de Defensa de la Cámara Baja para explicar el tono de sus declaraciones. Fustigó al oficial que filtró el audio y aseguró que no deliberó. Un diputado de RN llegó a pedir su salida del cargo.
E-mail Compartir

El comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, recalcó ayer ante la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados que "no hay ninguna duda de la subordinación del total de la fuerza a las autoridades civiles", ocasión en la que aseguró que el funcionario que filtró una polémica alocución del jefe de esa rama castrense en la Escuela Militar es oficial y "faltó al honor militar".

Durante su alocución, el jefe castrense remarcó que "(la filtración) se habría producido por la acción de un oficial, que fue previamente advertida a todos los asistentes de que era reservado, había que apagar los celulares y no se podía grabar absolutamente nada. Se dio una orden".

Falta al honor

"Ese oficial faltó al honor militar y yo quiero insistir (en) que para el Ejército de Chile no hay ninguna duda de la subordinación del total de la fuerza a las autoridades civiles democráticamente elegidas de acuerdo con la Constitución y las leyes", apuntó. El martes, ante la misma instancia del Senado, el general Martínez adelantó que denunciará al uniformado que difundió la "grabación ilegal".

"sin eufemismos"

El comandante en jefe del Ejército concurrió a la instancia parlamentaria acompañado del ministro de Defensa, Alberto Espina, para dar explicaciones por sus dichos respecto del sistema de previsión en las FF.AA. y la supuesta venta de armas a narcotraficantes, revelado por un audio filtrado que dio a conocer The Clinic.

Martínez reiteró que sus dichos -realizados en la Escuela Militar- fueron emitidos en un clima de confianza y en un encuentro privado, dirigido a suboficiales y oficiales con un lenguaje "franco y directo" y "sin eufemismos".

Uno de los puntos que parlamentarios de distinto signo más cuestionaron fue su llamado a defender con "dientes y muelas" el sistema de previsión de las FF.AA. "Respecto de la expresión 'dientes y muelas', efectivamente, uno pudo haber implementado después otro término. Todavía no existe esa confianza de que las cosas que se pueden decir están en un marco. A mí no se me ocurriría pensar, pero lo entiendo, que una expresión como esa sea entendida fuera de la ley. Todo lo que tengo que hacer está dentro de la ley. Las representaciones que tengo que hacer están dentro de la ley. Por lo tanto no hay ruido de sables, no hay absolutamente nada parecido. Pero tengo que hacerme cargo de la historia de los últimos 50 años", dijo el general Martínez.

Petición de renuncia

Desde el oficialismo, el diputado Leonidas Romero (RN) pidió la renuncia del jefe del Ejército por su actuación tras la divulgación del audio de esa jornada. La posibilidad fue rechazada por el presidente de RN, Mario Desbordes, integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara, quien dijo que "creo que (Martínez) está cumpliendo su labor institucional, conduciendo en un momento bien difícil y creo que lo está haciendo bien". Para Desbordes, "parece que existe un grupo (en el Ejército) que no le acomoda el comandante".

Defensa de ministro

Ante la comisión también expuso el ministro de Defensa, Alberto Espina, quien refrendó la confianza de él y el Presidente Sebastián Piñera en el comandante en jefe del Ejército. "Cuando hubo que cambiar 21 generales, no se especuló, se hizo: eso es autoridad civil. Y cuando el comandante en jefe del Ejército hace presiones que, en opinión del ministro, son imprudentes se le representa y él lo señala públicamente", dijo Espina.

Ejército ascendió a procesados

En un informe ingresado el 23 de noviembre a la Corte de Apelaciones de Santiago, el Ejército reconoció que ascendió a funcionarios procesados por fraude al Fisco. Según la institución, dichas promociones, en la mayoría de los casos, se explicarían "por falta de información". Según La Tercera, el documento se presentó en respuesta a un recurso de protección del capitán Rafael Harvey Valdés, quien ha denunciado una supuesta "red de protección a la corrupción" en la entidad.