Secciones

Barra energética 100% natural fue creada por agrupación de Curarrehue

INICIATIVA. Con apoyo de FIA, integrantes del Lof Kumikir elaboraron un producto en base al piñón y la avellana.
E-mail Compartir

Una barra energética denominada "Mawiza Newen" a partir de frutos silvestres de la zona cordillerana como el piñón y la avellana, fue creada por los integrantes del Lof Kumikir de Curarrehue, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.

La idea que surgió en el 2009 con un viaje de Edith Kumikir Martínez a Guatemala, donde junto a otras personas de Curarrehue pudo conocer la cultura Nahuatl, consistió en elaborar una barra energética a partir de frutos silvestres de la zona cordillerana como el piñón y la avellana teniendo 4 pilares fundamentales: impulsar la asociatividad, crear trabajo en la zona y así evitar la migración, fomentar el cuidado y conservación de la naturaleza y generar innovación.

En palabras de Edith Kumikir, la matriarca de la organización, estos pilares se grafican en que "primero que nada, vimos que era relevante dar trabajo a los jóvenes en Curarrehue, pensamos que era bueno como forma de detener la migración, el tener un trabajo estable con los frutos silvestres, luego pensamos que también era importante asociarnos pues todos tenemos nuestra propia expertiz, están los recolectores, los procesadores, los comercializadores y quienes producen la barrita".

Naturaleza y cultura

La barra energética "Mawiza Newen" se suma al trabajo del Lof Kumikir, organización que entre otros aportes en la zona incluye, según indica su presidente Ulises Caamaño Kumikir, busca mostrar la naturaleza y cultura de Curarrehue. "Tenemos los juegos mapuches, la gastronomía mapuche y los senderos interpretativos en medio del bosque nativo".

Según Ulises Caamaño hay una época del año en que el agua del salto se agota. "El sendero se realiza viendo el bosque nativo, y se llega al salto, pero en verano, enero - febrero el salto no existe, el agua se desaparece y hay mucha gente que no entiende el sendero y dice cómo vas a hacer un sendero si no hay salto, y yo digo, el concepto del sendero no es llegar al salto, sino que entender y conocer las especies nativas del bosque", insiste.

Para mayor información acerca del Lof Kumikir, los interesados pueden visitar sus fan page Turismo Kir y Mawiza Newen.

Hospital de Pitrufquén lleva especialistas a atender a Toltén

E-mail Compartir

Como una forma de disminuir las listas de espera, pero por sobre todo darle un sentido social a las atenciones médicas de especialistas, el Hospital de Pitrufquén está desarrollando un plan denominado Gestión Territorial que busca acercar el hospital de mediana complejidad a los hospitales familiares y comunitarios en comunas como Toltén y Gorbea. Esto ha traído como beneficio una disminución importante en las listas de espera y por sobre todo evita que los habitantes tengan que trasladarse en balsa y luego por más de dos horas desde Toltén a Pitrufquén en micro, dijeron autoridades.

Radioterapia y otros 43 proyectos de salud serán una realidad el año 2023

CONVENIO. Pleno del Core aprobó los recursos para inversión en salud por 6 años.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El Centro de Radioterapia que la Región necesita y la culminación de proyectos hospitalarios emblemáticos que ya están en marcha como el Hospital Mauricio Heyermann de Angol y el Complejo Asistencial Padre Las Casas, además de la construcción de otros 40 establecimientos para fortalecer la red pública; serán una realidad de aquí al año 2023 tanto en Malleco como en Cautín.

Lo anterior será posible gracias a la aprobación ayer por la unanimidad del pleno del Consejo Regional de La Araucanía, del convenio de programación 2018-2023. La abultada suma para los 6 años que contempla el convenio asciende a 373 mil 700 millones de pesos, de los cuales el 78,21% corresponde a aportes del Ministerio de Salud, mientras que el 21,79% corresponde al financiamiento del Gobierno Regional.

"Estamos muy contentos porque con esto terminamos la red asistencial hospitalaria que se necesita en La Araucanía. Vamos a tener una mejor infraestructura y mejor calidad de atención para nuestros usuarios", señaló la presidenta del Core, Jacqueline Romero, quien a la vez dijo que "creo que hoy día la salud se tiene que sensibilizar mucho y esa es una de las cosas en las que estamos al debe porque además de la infraestructura se necesita de la sensibilidad de los profesionales", agregando que el centro oncológico que se proyecta será "algo espectacular para Región de La Araucanía".

En tanto, el presidente de la Comisión de Salud del Core, Tomás De la Maza, expresó su satisfacción por este avance en materia de salud. "Es un convenio muy grande porque estamos hablando en cifras de más de 373 mil millones de pesos, de los cuales un 21,79% corresponde a fondos del Gobierno Regional", indicó.

Infraestructura

Con la red de infraestructura hospitalaria más moderna del país, mirará al 2023 nuestra Región transformándola en un referente nacional de salud pública.

De los 43 proyectos, 27 se materializarán en Araucanía Sur y 16 en Araucanía Norte. Además de los establecimientos ya mencionados, especial atención tendrá la construcción de los hospitales de Villarrica, Toltén, Vilcún, San Agustín de Collipulli, Curacautín y Lonquimay junto a las inversiones en los centros de salud familiar de Lautaro, Imperial, Villarrica, Trovolhue, Perquenco, Curarrehue y Victoria.

La seremi de Salud, Katia Guzmán, se mostró conforme con la aprobación e insistió en que de todos los proyectos "es importante destacar en Malleco la construcción del Hospital de Angol, un establecimiento de alta complejidad que fue largamente anhelado y que si bien tuvo sus inicios en la administración anterior, el término va a ser en el mandato del Presidente Sebastián Piñera. Se trata de un hospital que va a dar garantía de atención, de cobertura y también va a complementar toda la red de La Araucanía", sostuvo.

A la vez, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, aseguró que "en el caso de la provincia de Cautín es una inversión importantísima, cercana a los 217 mil millones de pesos, los cuales vienen a reforzar a través de infraestructura y equipamiento la red hospitalaria y de atención primaria de Cautín, por lo tanto agradecer a los consejeros regionales, los cuales votaron por esta cartera de inversiones que va en directo beneficio de todos los habitantes de La Araucanía", destacó el directivo.

Actualmente, en la Región son diagnosticadas unas 1.600 neoplasias anuales, de las cuales entre un 40 y 60 por ciento requieren de radioterapia, lo que se traduce en que unos 640 pacientes al año del sector público deben trasladarse a Valdivia para completar su tratamiento.

"Vamos a tener mejor infraestructura y mejor calidad de atención para nuestros usuarios".

Jacqueline Romero,, presidenta del Consejo Regional"

personas fallecieron por algún tipo de cáncer en La Araucanía durante 2017, de las cuales 760 fueron mujeres. 1.500

el cáncer será la primera causa de muerte en el país, por lo que el Minsal está conformando el Consejo Asesor del Cáncer. Año 2020

Teledermatología estará disponible para distintos servicios de salud

E-mail Compartir

Disponible para los centros de salud de distintos servicios, entre ellos de Araucanía Sur, se encuentra la teledermatología, según informó Minsal. Los cesfam pertenecientes a los servicios de Salud de Aysén, Arica, Arauco, Araucanía Sur y Chiloé podrán incorporarse a los servicios de teledermatología que presta el Hospital Digital. El objetivo es acortar los tiempos de espera del paciente, así como mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las distintas lesiones de la piel de la forma más precoz posible, evitando desplazamientos y facilitando el acceso y oportunidad de la atención a las personas.