Secciones

Todo listo para la tercera versión de la Fiesta de las Flores

GRATUITO. Encuentro se desarrollará el sábado, en la comuna de Pitrufquén.
E-mail Compartir

Este sábado a partir de las 10 horas, se realizará la Tercera Fiesta de las Flores en la Plaza Pedro Montt de Pitrufquén.

Más de 50 stands estarán disponibles con una amplia variedad de plantas, flores y productos de jardinería para todos quienes quieran participar de esta actividad familiar.

"Vamos a tener gastronomía, repostería, cerveza artesanal y un gran show artístico. También estará presente una empresa recicladora de residuos orgánicos que trasforma estos últimos en humus para así generar el abono para la siembra de las flores", comentó el alcalde de la comuna, Jorge Jaramillo.

La Tercera Fiesta de las Flores está organizada por la municipalidad de Pitrufquén en conjunto con la agrupación de mujeres productoras de plantas y flores Lifko Rayen. La Actividad es gratuita.

Educación mapuche se tomó la discusión en Füta Trawün

TEMUCO. Sexto encuentro de Enama pidió incluir la construcción de la primera universidad y centro de formación mapuche en la ejecución del Plan Impulso.
E-mail Compartir

Damián González

La Corporación de Profesionales Mapuche (Enama), realizó ayer la sexta versión del tradicional Füta Trawün, seminario de carácter nacional mapuche, que este año tuvo como principal foco de discusión el desarrollo del comercio y la educación endógena en la Región de La Araucanía y el país.

El encuentro que tuvo el respaldo del Ministerio de Desarrollo Social, la Intendencia Regional de La Araucanía, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) e instituciones privadas, se desarrolló con la participación de 400 personas entre las más variadas autoridades del mundo político, empresarial y mapuche, dialogando en torno a los desafíos educacionales del pueblo indígena en el siglo XXI.

"Planteamos que es indispensable la educación con identidad, la educación endógena, porque hoy la educación chilena es muy ofensiva a nuestra dignidad, porque nos invisibiliza, no nos reconoce", explicó parte de la problemática, Hugo Alcaman, presidente de Enama.

Universidad mapuche

Una de las propuestas dadas en la discusión, resultó ser la revitalización de un histórico proyecto que gestó la dirigencia de la entidad hace más de 50 años, y que guarda relación con la eventual formación de la primera universidad y centro de formación técnica profesional, íntegramente mapuche.

"El Ministerio de Educación es una entidad estatal excesivamente burocrática, con muchas reglas y da poco incentivo a la iniciativa privada en educación, es un esfuerzo bastante grande, pero lo vamos a hacer igual, porque desde los años 60 se ha planteado esta necesidad. Si no es conmigo, abriré el camino para que lo haga otro", destacó Alcaman.

Parte de las iniciativas dadas, ya han sido integradas parcialmente y recogidas en la agenda del Plan Impulso Araucanía, como lo son el reconocimiento y la participación política mapuche.

"Como lo ha dicho el propio intendente (Jorge Atton), el Plan Impulso nació y está abierto a incorporar nuevas propuestas, no es un plan cerrado, sino que nace para generar instancias de diálogo. El Gobierno está abierto a abrir las puertas del Plan Impulso para abrir temáticas y trabajar juntos con la mirada del pueblo mapuche", destacó el seremi de Economía, Francisco López.

Voces

Al encuentro de Enama se sumaron también representantes de las víctimas de la llamada violencia rural en La Araucanía, como Jorge Luchsinger Mackay (hijo del matrimonio), además del presidente del Consejo Regional de Pastores, Matías Sanhueza.

"Más que cosas puntuales, ésta es una instancia para conocernos y yo creo que tenemos que participar dando el ejemplo, no solo quedarnos en palabras de empatía e iniciativas de diálogo sino que participar", dijo Jorge Luchsinger.

"Chile tiene que dejar de mirarnos de una forma peyorativa, el país tiene que aprender a ser pluricultural".

Hugo Alcaman,, presidente de Enama"