Secciones

La Conadi sigue en paro indefinido por desvinculaciones

SITUACIÓN. Dirigentes acusan que la medida fue arbitraria e ilegal.
E-mail Compartir

Los funcionarios de la Conadi están en paro desde hace diez días a raíz de las 35 desvinculaciones a nivel nacional que se produjeron el 30 de noviembre. Dirigentes acusan que proceso fue arbitrario e ilegal.

Así lo confirmó el abogado Manuel Muñoz Alcántara, secretario de la Asociación de Funcionarios de la Subdirección Nacional Conadi Temuco.

"El 30 se le notificó, só----lo verbalmente a 35 funcionarios a contrata su desvinculación, de ellos 10 eran de la Región, ahora se han ido reincorporado luego del paro, cifra que suma 16 funcionarios a nivel nacional.

En suma, al día de hoy son 19 las desvinculaciones que persisten, de las cuales 10 son de La Araucanía. Estamos luchando por su reincorporación, ya que el exdirector argumentó como criterio las calificaciones y la presencia de operadores políticos, pero resulta que todos los desvinculados están en lista uno".

Migrantes acusan preocupación por decisión del Gobierno de no firmar pacto en Marrakech

REACCIONES. Dirigentes apuntan a un guiño electoral, mientras que Parra visualiza improvisación.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Preocupados, sorprendidos y decepcionados están las distintas comunidades de migrantes en la Región, luego que el Gobierno decidiera restarse de la cumbre del Pacto Mundial para la Migración impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), iniciativa que fue respaldada por más de 150 países en Marrakech, Marruecos.

En su momento La Moneda argumentó como antecedente que el organismo no hace diferencias entre la migración regular e irregular, mientras que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, dijo que "la migración no es un derecho humano".

Esta última aseveración encendió la polémica, especialmente, de la oposición. Por lo mismo el Presidente Piñera salió ayer a defender la medida (ver página 10) recalcando que "Chile respeta y protege los DD.HH de todos, incluyendo los migrantes".

Su explicación fue refutada desde la oposición, y en la Región, la diputada Andrea Parra (PPD), quien había ido en representación de la Cámara a la prefirma del pacto, ya que se trata de una iniciativa que se venía trabajando del gobierno anterior, catalogó la decisión de gravísima.

"Este acuerdo no plantea apertura de las fronteras sin regulación y no afecta la soberanía del país. No quiero pensar que esta decisión tiene por objetivo cambiar el rumbo de la agenda que está concentrada en Carabineros y La Araucanía, lo cierto, es que uno puede concluir que Chile está improvisando en política internacional, lo cual es gravísimo. La medida debió ser analizada y conversada como Estado".

MIGRANTES

Marymar Vargas, representante de Trama, agrupación regional que reúne 13 colectivos migrantes dijo que "la medida es preocupante porque se desconoce la migración como un derecho y nos deja sin piso, si la silla de Chile estaba para los firmantes, entonces, esto es como querer darle un guiño a cierto sector de la política que está en contra de la migración y que nos ve con otros ojos", señaló la ciudadana colombiana.

Por su parte, la argentina Ana Liberati, presidenta de la Red de Mujeres Migrantes, quien simpatiza con el Gobierno y votó por Piñera, comentó que la noticia "me volteó, sorprendió y hasta me hace sentir vulnerada".

"Fue una sorpresa terrible y me genera mucho ruido, lo más impactante fue la declaración de Ubilla. Si uno lee los 23 puntos del pacto mundial de migraciones hay muchas coincidencias con el proyecto de ley del Gobierno, entonces, no sé a qué retribuir este retroceso, salvo la recuperación de cierta popularidad en las encuestas, creo que eso motivó el retiro, lo que es un desacierto".

ACADÉMICO

Al ser consultado Juan Pablo Beca, director del Centro de Ética de la UCT, respecto de si migrar es o no un derecho humano precisó ante la polémica que sí lo es y que está consagrado en la declaración de DD.HH. de las Naciones Unidas. "Los seres humanos tenemos derecho a la movilidad y eso a mi juicio no puede estar limitado por fronteras, por ello, es un derecho humano. Además quienes migran lo hacen en condiciones de extrema vulnerabilidad y es una forma de protección de derechos".

En concreto existe el derecho de la libertad ambulatoria que es el derecho a salir de un país y aunque en la Declaración de DD.HH. de la ONU no está expresamente indicado que también es un derecho volver, en la práctica, Beca recalca que es una figura por defecto.

de migrantes agrupa en la región "Trama, tejido migrante". Empezaron su trabajo en 2014 y este año ya están formalizados. 13 colectivos